viernes, 18 de mayo de 2012

RAZONES PARA QUE UN MALESTAR GENERALIZADO LLEGUE A TORNARSE EN UNA CRISIS INSTITUCIONAL


Razones para que un malestar generalizado llegue a tornarse en una crisis institucional



Un integrante de una Institución perturba en una reunión, molesta a otras personas ó conversa con otros e interrumpe al orador sobre un tema de importancia. En una Institución tradicional, se aplicaría el reglamento: “fuera de la reunión”, “tomarlo en cuenta a esta persona”, “Un llamado de atención”, “suspendido”, “expulsado”. ¿Resolvieron el problema? No, al integrante de la Institución perturbará en la reunión siguiente, o se cuidará por miedo al castigo hasta que explote en otra reunión más relajada, o en algún lugar propicio para ello, o recién en otra reunión con otros integrantes o familiares fuera de la reunión.

 La pegunta básica es ¿porqué hay malestar generalizado en una Institución? ¿Algunos de los actores que intervinieron en el castigo del párrafo anterior pueden decirlo? Probablemente no, porque no les interesa saberlo, ni tampoco corregirlo. Solo evitarlo, que fácil no.

 Enunciaré unas cuantas posibilidades: no tolera al que dirige la reunión, no entiende lo que explica el orador de cierto tema en mención, está reaccionando por un integrante que lo fastidió, acaba de saber que no dan respuestas a sus pedidos, los encargados de dar solución se hacen de la vista gorda, un compañero lo amenazó con denunciarle o pegarle, tiene miedo de las criticas le lluevan inmediatamente pronunciado sus reclamos o pedidos, es ufo rico, está muy molesto y quiere llamar la atención, sabe que no encaja en el grupo, los problemas se agudizan, sus compañeros no compartes sus reclamos y pedidos, los problemas se agudizan con el transcurrir del tiempo, la situación lo esta cansando, ¿suficiente?

 Reitero la pregunta: castigarlo sin más “por atenerse al reglamento” ¿lo ayuda en algo? ¿Resuelve el problema que originó su trasgresión? ¿O afianzará quizá la idea de que una Institución es un recinto donde sus autoridades no tienen afecto ni la capacidad o la motivación por entender y ayudar a sus miembros integrantes de dicha Institución?  Difícil querer una Institución así, por más que en la ardua labor de pregonar la Unidad, en momentos de Crisis Institucional, se mencione que llegar a un clima institucional amigable, revertir los roses personales y grupales, dejar de lado las asperezas, etc.

 Si se entiende que las transgresiones de los miembros de una Institución son producto de múltiples y diversas circunstancias propias de una problemática latente, que con el pasar del tiempo se ha ido agudizando, enseñarle a contenerlas, rectificarse o buscar otras formas de canalizar sus tensiones requiere previamente comprender las motivaciones de cada miembro en su afán de pedidos y reclamos. Eso sólo será posible si es que hay un trato individualizado para cada miembro y un compromiso en darle la solución requerida, aunque eso tome más tiempo y exija más esfuerzo institucional.


TRABAJAR EN EQUIPO ES LO MEJOR QUE PODEMOS HACER HOY EN DIA EN LAS INSTITUCIONES


Trabajando en Equipo


El 38% de los trabajadores peruanos, si tuviera la posibilidad le diría a su jefe “jefe, váyase a la punta del cerro y déjeme hacer mi trabajo”
La relación que mantiene un empleado con su jefe es más importante de lo que parece a simple vista, ya que es necesario poder trabajar en equipo junto a él y obtener resultados positivos al final del día. Sin embargo, las relaciones en general están siempre sujetas a situaciones de conflicto, discusiones y peleas, y es ahí cuando hay que tener claro los límites de éstas, aunque muchas veces nos gustaría pasar por alto los protocolos y decirle a nuestro jefe aquello que nunca le hemos dicho y que probablemente nunca digamos.
Trabajando.com realizó una encuesta a más de 2 mil peruanos para saber qué les gustaría decirles a sus jefes y por qué, donde un 38% aseguró tener ganas de decirle “jefe, váyase a la punta del cerro y déjeme hacer mi trabajo”, un 25% “jefe, quiero ser como usted”, un 21% “renuncio!”, un 13% “hágalo usted mismo!” y sólo a un 3% le gustaría decirle “jefe, lo quiero tanto!”







Del porcentaje total de quienes gustarían de decirle “jefe, váyase a la punta del cerro y déjeme hacer mi trabajo”, “renuncio!” o “hágalo usted mismo!”, un 60% lo haría porque su jefe cree que sólo él es capaz de hacer las cosas bien, un 23% porque cree que su jefe necesita que alguien no le diga a todo que “bueno”, un 10% porque su jefe lo molesta todo el día y un 7% porque de frentón, su jefe le cae mal.






Sin embargo, a pesar de lo que arrojó el sondeo en las 2 primeras preguntas, un 25% de este grupo, le pondría a su jefe un 7, siendo esta la mejor nota, el 21% le pondría un 6, el 18% un 1, el 14% un 4, el 11% un 3, el 7% un 2 y sólo un 4% le pondría un 1, siendo esta la peor nota.





Del porcentaje que le diría a su jefe “jefe, quiero ser como usted” o “jefe, lo quiero tanto!”, un 66% lo haría porque se lo merece, un 26% porque de verdad le cae muy bien su jefe y un 8% para molestarlo con su ironía.




Al preguntarles a este mismo grupo, qué nota le pondrían a su jefe, el 27% de los peruanos le pondría un 7, mientras que el 23%, 19% y 15% un 5, 4 y un 3 respectivamente. El 12% le pondría un 2 y el 4% un 1.



“Un día laboral puede convertirse en toda una pesadilla, los defectos tantos de los empleados como de los directivos, pueden hacer que la experiencia laboral sea de suma presión llevándote a la total desesperación. Por lo mismo creo importante que las cabezas de las compañías tomen carta en el asunto y creen espacios de feedback entre quienes componen la empresa, y de esa forma evitar que los empleados tengan emociones reprimidas hacia sus jefes y que estas finalmente lleven a que exista un mal ambiente laboral” señala Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú.

Leslie Ordinola Miñan

Trabajando.com, nace el año 1999, como el primer portal de empleos en iniciar operaciones en Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países, (Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México) convirtiéndose así en la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica.

LIDERES CAPACES DE ROMPER ESAS REGLAS DE LA PASIVIDAD, LA COMODIDAD, EL SILENCIO CÓMPLICE


¿Soy un líder CAPAZ DE romper esas reglas de la pasividad, la comodidad, el silencio CÓMPLICE?

 En el mundo actual las personas deseamos dirigir una nación, una comunidad, una institución, etc.

¿Quién no desea ser Presidente de la República, Gerente General de una Empresa de prestigio, Director de un Centro Educativo o de la UGEL?.

a.    Deseamos ser un personaje importante ocupando cargos. El hecho mismo de ocupar dichos cargos es ser un líder (guía, cuida, vela por el bienestar de la institución). Si eres un líder dentro de tu institución, inmediatamente viene la pregunta: ¿Soy un líder capaz de romper esas reglas de la pasividad, la comodidad, el silencio cómplice?

Dios nos enseña como debe ser un lider:

1.    La Fidelidad es Requisito Importante. 1Cor. 4: 1,2; 2Tim 2:2

1.1.        El líder fiel es siervo del Señor, obedece la voluntad de su Señor de buena gana. 2 Tim 2:24

1.2.        El líder fiel es aquel que cumple su ministerio. 2 Tim 4:5

Dentro de sus planes, el ministerio es el primero, es servicio primero al Señor, luego al rebaño del Señor.

1.3.        El líder fiel guarda la palabra de Dios. Jn 14:23

1.4.        El líder fiel proclama toda la palabra de Dios. Hech 20:27; 1 Tim 4:16

lA FIDELIDAD INCLUYE EL USO MÁXIMO DE LOS DONES DE DIOS LE HA DADO AL LÍDER:

1.    El líder fiel usa al máximo las energías físicas suyas. Aceptará responsabilidades adicionales de buena gana, tanto de los fieles como de la iglesia en general. Pero a la vez cuidará la salud para no quemarse.

2.    El líder fiel es el buen mayordomo del tiempo que Dios le ha dado. Dedicara su vida al ministerio. Debe tomar tiempo para la familia y para el descanso físico y mental, pero todo lo demás debe ser secundario. El líder no se enreda en los negocios de la vida. 2 Tim 2:4

3.    El líder fiel usa los demás dones mentales que Dios le ha dado:

3.1.        Predicación de la palabra debe ser prioridad semanal.

a.    Estudio del texto del sermón original.

b.    Bosquejo del pensamiento lógico.

c.    Predicar sermón escrito palabra por palabra ó en bosquejo. Pero el fiel líder hace lo mejor posible.

PARA RECORDAR LIDERES:

b.    La fidelidad requerida abarca muchas cosas más. Hay fidelidad primero al Señor, a su palabra, ya su rebaño. Hay fidelidad en la mayordomía de los recursos físicos. Hay fidelidad en el manejo del tiempo. Hay fidelidad en el uso de los dones y talentos que el Señor le ha dado. Hay fidelidad en el uso de oportunidades del servicio que el Señor le dará. Hay fidelidad en guardar y aumentar el conocimiento a través del estudio continuo.

c.    La palabra debe ir con la acción misma, manteniendo una permanente coherencia entre el discurso y el testimonio de una vida dedicada al prójimo buscando la cercanía con los más humildes en lucha permanente contra la pobreza, de acuerdo a su fe.

d.    En la historia de Israel hay dos ejemplos de líderes de dos bandos políticos opuestos que merecen ser recordados por esta actitud. El Premier Itzjak Rabin renunció al premierato cuando se descubrió la ilegal cuenta bancaria que su esposa mantenía en Estados Unidos sin cerrarla luego de concluir su misión de embajador. El Premier Menajem Begin renunció al liderazgo de su partido después de la primera guerra del Líbano, para decirle a su pueblo que él tenía que pagar el precio de su error o su fracaso. Ellos entendieron claramente que quién no está dispuesto a pagar el precio de sus errores, no merece ser el líder. Un valor no es sagrado si no estamos dispuestos a luchar por él.

e.    El líder e hoy en día, enfrenta, el sentido común cultural - el becerro de oro con el que vivimos complacientemente - son la corrupción, el egoísmo, el desgobierno, la explotación, la indiferencia frente al dolor ajeno… y frente a eso hay que romper esas reglas de la pasividad, la comodidad, el silencio cómplice.




jueves, 17 de mayo de 2012

LA MAGIA SUPONE UN GRAN ESTÍMULO PARA LA MENTE Y EL ESPÍRITU


Cinco trucos de magia para sorprender a los niños


Unos pocos recursos, como una baraja, dados o una moneda, son suficientes para realizar trucos de magia con los que asombrar a los niños. Por Cristián Vásquez – 16 de Mayo de 2012

·         Autor: La magia tiene un especial atractivo, tanto para los adultos como para los niños. En el caso de los pequeños, es un estímulo para la mente y un aliciente para conservar el "pensamiento mágico", esa capacidad que les permite creer que es posible adivinar lo que otro piensa o hacer desaparecer objetos. Además, es un modo barato de entretener a los niños. Una baraja, unos dados, incluso una moneda, son suficientes para sorprenderlos, pero, ¿cómo hacerlo? A continuación se dan cinco trucos sencillos para realizar ante niños y dejarlos un rato con los ojos bien abiertos.

Estimular el "pensamiento mágico" en los niños

La magia es algo que, en general, atrae a todo el mundo. Casi cualquier persona -adultos, jóvenes y niños- en seguida siente entusiasmo cuando alguien avisa que realizará un truco, como hacer "desaparecer" un objeto, "adivinar" el pensamiento o lograr que un pedazo de tela "cobre vida" y "dance" para el auditorio. Existe, sin embargo, una gran diferencia en la manera en que una persona joven o adulta se enfrenta a un acto de ilusionismo a como lo hace un niño. Para el pequeño, las comillas de la frase anterior no existen: para él, el objeto en efecto desaparece, la tela cobra vida y baila y el mago, por supuesto, lee la mente. Basta observar su carita cuando presencian un espectáculo de ilusionismo para comprender la ilusión (en todos los sentidos de la palabra) que les hace.

La magia supone un gran estímulo para la mente y el espíritu. En el caso de los niños, ayuda a conservar y desarrollar el llamado "pensamiento mágico", la capacidad de pensar como posibles cosas de las que luego -cuando crezcan y se vuelvan racionales, incrédulos, escépticos- descreerán. Y eso es muy positivo. Ya tendrán tiempo de darse de bruces con la razón: mientras puedan vivir en ese estado de pureza, lo deben disfrutar.

Una prueba de ese pensamiento mágico de los niños se obtiene al apreciar su reacción ante un determinado truco y compararla con la de un adulto. El ilusionista toma una moneda con una mano, sopla sobre ella y la moneda "desaparece". Si un adulto toma esa moneda después, lo primero que hace es examinarla en detalle para intentar descubrir la manera en que el otro la escondió. En cambio, si la toma un niño, lo que hace es repetir el gesto: la toma en su mano y sopla, y se frustra un poco al descubrir que el milagro no ha ocurrido.

Por el mismo motivo, si el niño descubre el truco (es decir, se da cuenta de que el ilusionista ha empleado un juego de manos para generar un efecto), lo más habitual es que le diga algo así como: "Pero ahora me estás engañando, yo quiero que hagas la magia de verdad". Y eso es porque cree que la magia de verdad existe.

Algunos trucos de magia para realizar ante niños

Existen muchísimos trucos de magia fáciles de aprender con los que se puede estimular el pensamiento mágico de los niños, divertirlos y hacerles pasar un momento agradable. A continuación, se describen cinco de ellos.

1. La moneda que desaparece. Para este truco hace falta una moneda, un pañuelo y usar una camisa, camiseta, polo o cualquier otra prenda con un bolsillo en el pecho. La ilusión consiste en sostener con una mano la moneda, de manera visible, y con la otra el pañuelo. El pañuelo se pasa en reiteradas ocasiones sobre la moneda, en un movimiento desde adelante hacia atrás. El niño puede ver cómo, tras pasar el pañuelo, la moneda sigue estando allí hasta que, después de una pasada, ¡deja de estar! La clave está en coger, en la última pasada, la moneda con la mano con la que se sostiene el pañuelo y, al llevar esa mano hacia atrás, soltar la moneda en el bolsillo. Así puede luego desplegarse el pañuelo y mostrar ambas manos, y la moneda no estará por ninguna parte.

2. Adivinar la carta en la que el niño está pensando. Este truco solo requiere una baraja de naipes.

  • Se toman 21 cartas y se distribuyen, con las caras hacia arriba, en tres filas de siete naipes cada una.
  • Para que el truco funcione, hay que repartir una carta por vez en cada fila, y no las siete de una fila seguidas y pasar luego a la fila siguiente.
  • Se pide al niño que piense en una carta y que la recuerde, pero sin decir cuál es: solo debe indicar en qué fila se encuentra.
  • Después se recogen las tres filas, con el cuidado de que la fila señalada por el pequeño quede en medio de las otras dos, y se vuelve a formar el mazo. El procedimiento de distribuir en tres filas, preguntar al niño en cuál está su carta y recogerlas se repite, del mismo modo, dos veces más.

Hecho esto, la carta que el niño haya elegido será la que ocupe el lugar del medio en el mazo, es decir, tendrá diez cartas encima y diez debajo. A partir de este momento, el mago puede elegir el modo más creativo para darla a conocer: decir que nota una energía especial, que le pesa más en la mano, colocar todas las cartas sobre la mesa cara arriba excepto esa que pondrá cara abajo, etc.

3. La suma de las caras de dados que no se ven. Basta con tener tres dados (normales) para poder realizar este efecto.

  • Se le entregan los dados al niño y se le pide que forme una pila con ellos, sin que el mago vea su colocación.
  • Cuando el mago ya puede mirar, dice que es capaz de adivinar cuánto suman todas las caras de los dados que no se ven (que son todas las que han quedado en posición horizontal excepto la de arriba del todo).
  • El cálculo es muy simple, si se conoce que la suma de las caras opuestas de un dado siempre es 7. Por lo tanto, los lados contrarios de los tres dados suman 21. Hay que restar a 21 el número que en la pila quedó hacia arriba (por ejemplo, si arriba quedó un 3, el resultado será 18) y se obtendrá la suma de las caras de dados que no se ven.
  • Esto también el mago lo puede ilustrar con la explicación de que puede ver a través de los dados, que hay un poder especial que le hace ver el resultado final, etc.

4. El vaso que atraviesa la mesa. Este truco puede ser un poco más difícil de realizar, pero, a cambio, impresionará más a los niños. Se necesitan un vaso, un trozo de papel y una moneda. Se coloca sobre la mesa la moneda, sobre ella el vaso boca abajo y con el papel se envuelve el vaso, de manera que lo cubra por completo y que, al arrugarlo sobre él, quede con su forma. Se levanta el recipiente envuelto en papel para que se vea la moneda y se la vuelve a tapar, y se repite este procedimiento varias veces. Hasta que de pronto, no se levanta el vaso sino que se aplasta el papel ¡y el vaso ya no está! Está la moneda sola y el vaso está debajo de la mesa: ¡la ha atravesado!

La trampa consiste en lo siguiente: en alguna de las ocasiones en que se ha levantado el vaso envuelto en papel para mostrar que la moneda seguía allí, se ha llevado el recipiente hacia atrás y, como el niño está muy concentrado en la moneda y en la explicación, no notará que el mago deja caer el vaso sobre sus piernas y que luego tapará la moneda solo con el papel (que mantiene su forma). Con la otra mano sostiene el vaso y lo hará aparecer, por debajo de la mesa, en el momento oportuno. Para garantizar el efecto, justo antes de aplastar el papel, puede simular que golpea la mesa con el recipiente: hará el movimiento solo con el papel, claro, aunque se escuchará el ruido del vaso contra la mesa... generado del lado de abajo.

5. Adivinar el número que el niño tiene en su mente. Este juego solo exige que el niño sepa sumar y restar, y lo dejará maravillado. Se le pide que piense en un número cualquiera del 1 al 10, pero que no lo diga en voz alta. Una vez lo tenga en su mente, se le dará una serie de indicaciones matemáticas: que le sume 4, le reste 3, le sume 9, le sume 2, le reste 5, etc. Los valores a sumar y restar son arbitrarios y pueden ser todos los que el mago desee, hasta la última indicación, que debe ser: "Ahora réstale el número que habías pensado". Cuando el niño señala que ya lo ha hecho, el mago le dice el resultado del cálculo total. El pequeño dice que ha acertado, sin entender cómo lo ha hecho.

Es sencillo: el mago lleva la cuenta de las adiciones y sustracciones que él mismo ha indicado. No sabe, ni necesita saber, el número que el niño ha pensado, porque con la resta final lo anula, y lo que queda es lo que él haya indicado sumar y restar. Para explicarlo con un caso práctico: el pequeño piensa X, se le pide que le sume 8, que le reste 1 y que le reste X. El resultado será 7, y X puede ser cualquier número. Conviene, eso sí, tener cuidado de no pedir al niño que reste un número mayor al número que tiene en mente en ese momento, ya que lo más probable es que aún no conozca el concepto de números negativos.

Como se puede observar, estos sencillos trucos no solo estimulan el pensamiento mágico de los niños, también los motivan a practicar matemáticas y ejercitar la memoria. Más adelante, se les puede enseñar a realizar estos mismos trucos, lo cual también representará un estímulo para su inteligencia, su memoria y el pensamiento lateral, además de permitirles entretener a sus familiares y amigos.

SE EDUCA CON LA PALABRA Y LA ACCIÓN


SE OFRECE CON INTERMEDIARIO EN LA PROBLEMATICA MINERA DE CAJAMARCA



SE EDUCA CON LA PALABRA Y LA ACCIÓN

El Padre Gastón Garatea ha formado generaciones en diferentes regiones del país y contribuido a enriquecer la educación peruana desde una ética por la justicia.

Lo ha hecho manteniendo una permanente coherencia entre el discurso y el testimonio de una vida dedicada al prójimo buscando la cercanía con los más humildes en lucha permanente contra la pobreza, de acuerdo a su fe.

En Foro Educativo nos sentimos muy honrados de contar con el Padre Gastón Garatea como uno de sus asociados fundadores. Él representa nuestros valores fundacionales de autenticidad, compromiso, pluralidad, autonomía, transparencia y democracia.

Nos sumamos a la masiva, diversa y plural solidaridad con el Padre Gastón Garatea y a la exigencia de que se le restituya el pleno ejercicio de sus funciones pastorales en bien de la comunidad y del país.

Lima 15 de mayo de 2012
Consejo Directivo
Foro Educativo