martes, 26 de marzo de 2013

LA ESCUELA PUBLICA DEBE SER REVALORADA PARA LAS GRANDES MAYORIAS DONDE TODOS COMPARTAMOS CONOCIMIENTO Y DESTREZAS PARA ESTE NUEVO MUNDO

MODELO EMPRESARIAL PRIVADO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA PÚBLICA PERUANA
La educación pública peruana como la conocemos en los países de América Latina fue materia de reciente alusión por un experto colombiano ([1]), con una pregunta que le costó a una ex ministra de educación del Ecuador el puesto ([2]) años atrás, “… ¿cuántos de ustedes señores directores tienen a sus hijos en escuelas privadas?...” planteada a directivos de Instituciones escolares públicas de Lima Metropolitana concurrentes al I Seminario Pedagógico Internacional.
Según información del periodista Ismael León casi la mitad de los 800 directores de educación básica “…confesó resignadamente…” que no enviaban a sus hijos a los colegios del Estado. Seguramente si los asistentes hubieran sido funcionarios y servidores públicos de órganos intermedios y Ministerio de Educación, ese porcentaje sería mucho, muchísimo mayor, y no es sólo de estos años. El tema tiene su desarrollo histórico. Este hecho empezó a fortalecerse con la reforma educativa de 1972, los llamados “particulares” nunca aplicaron la propuesta curricular de esa reforma, quedándose con “programas adaptados curriculares” para la básica regular ([3])
El mejor momento del siglo XX de la educación básica pública fue hacia 1950 cuando la política educativa del Estado fue hacer de la “escuela fiscal mejor que la particular”([4]), el Gobierno Restaurador de Manuel Odria desarrolló una propuesta integral que afectó significativamente la matrícula de las escuelas particulares.
Lo que intentamos en este artículo es mostrar como el modelo empresarial asentado en el mito de lo “privado es mejor”, responde a políticas educativas trasladadas desde países capitalistas hacia el sector público, ahora por condiciones externas favorables, extendidas a la etapa de educación básica. Estas políticas tienen intelectuales orgánicos mercantilistas creadores de condiciones para fijar la normativa y propuestas de gestión y aprendizaje en los últimos 30 años.
(Un tema colateral es la educación superior donde la educación privada adquiere mayor renta para los empresarios de la educación después que gobierno de Alberto Fujimori reconozca normativamente el derecho al lucro en la educación, en contraposición al derecho humano a la educación integral de peruanos y peruanas, “a lo largo de toda la vida” ([5]). En este periodo el peor atentado a los derechos humanos fue abrir puertas para amenguar la educación pública cuya naturaleza es su práctica democrática y ejercicio de ciudadanía integral y cuyos efectos son repercusiones generacionales, principalmente en la Educación Básica.)
CRECIMIENTO DE LA ESCUELA PRIVADA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Un buen indicador de calidad en ámbitos urbanos de la educación pública sería esa pregunta del experto colombiano: “… ¿cuántos de ustedes señores directores tienen a sus hijos en escuelas privadas?...”. El verdadero problema de la escuela pública es que la mayoría de profesores y directivos no creen en el servicio que ellos brindan, gestionan y/o administran –según sea el caso-para sus hijos o pupilos, con lo cual aceptan el mito que los empresarios de la educación han introducido con mucho éxito en el imaginario magisterial –y de la clase media dura y emergente-, la educación privada es mejor que la pública; esto explica también, la serie de cuentos, mitos y leyendas que fortalecen ese afán privatizador del derecho humano a la educación de todos los peruanos, así como debilita el deber instrumental de los estados democráticos con la educación pública por su naturaleza igualatoria y real sistema de oportunidades para todos los pobladores.
La reversa del mito lo peor es la escuela pública se ha fortalecido desde el último tercio del siglo anterior cuando la situación precedente era precisamente al revés, hoy tenemos un modelo empresarial de la educación que los propios servidores públicos extienden, con varios intentos de reglamentación en la gestión educativa de escuelas estatales en los últimos treinta años, que ahora avanza a integrar su propuesta de aprendizajes en toda la educación básica basada en habilidades instrumentales de cálculo y lectura para el éxito personal.
Para mostrar el crecimiento de las entidades educativas privadas de educación básica, que tuvo histórica meseta cercana al 15% de población en edad escolar, ahora por razones, entre otras de frágil mejoría economía familiar del estrato C ([6])–o búsqueda de estatus social- el ahora sistema de educación privada construido desde mediados del siglo XX, sus mentores han edificado un mercado de oportunidades para inversión en la educación básica pública. La asociación civil INIDEN –propiedad de ex funcionarios del Ministerio de Educación- en reciente informe publicado ([7]) proporciona los siguientes datos en cuadro que hemos reelaborado:
Cuadro comparativo de matricula pública y privada de la Etapa de Educación Básica entre el 2000 y 2011

Nivel/
Modalidad
2000
2011
Público
Privado
Total
% Privado
Público
Privado
Total
% Privado
Inicial
926,000
165,000
1,091,000
15.12
1,007,000
367,000
1,374,000
26.71
Primaria
3,715,000
554,000
4,269,000
12.97
2,850,000
793,000
3,643,000
21.7
Secundaria
2,202,000
349,000
2,551,000
13.68
1,963,000
572,000
2,535,000
22.56
Alternativa
317,000
60,000
377,000
15.91
146,000
65,000
211,000
30.8
Otro
132,000
122,000
254,000
48.03
119,000
125,000
244,000
51.22
TOTAL
7,292,000
1,250,000
8,542,000
14.63
6,085,000
1,922,000
8,007,000
24
Fuente: Informe INIDEN 11, Año 21






NOTA: Otros engloba a Educación Especial, Comunitaria, entre otras formas educativas



De tener la educación privada 14.63% hace once años de un total de 8 millones y medio de estudiantes peruanos en el 2000, en el 2011 ha llegado al 24.0% de 8’007.000. La etapa de educación básica en 11 años ha perdido 535,000 alumnos (48,636 cada año), las instituciones públicas 1’207,000 estudiantes (109,727 en cada periodo lectivo) se deduce que el diferencial ha migrado a la escuela privada que en ese lapso ha crecido en 672,000 alumnos. El decrecimiento público se relaciona con razones demográficas, crecimiento de la clase media urbana, mejores precios internacionales de materias primas, pero también como nos apunta la pregunta del experto colombiano con la consolidación del mito en las mentes de directivos y docentes públicos, consiguiente creciente ninguneo por este régimen educativo por parte de actores y agentes educativos ([8]), políticas educativas orientadas en realidad a desmontar la educación pública, presencia de políticas mundiales educativas a través de organismos multilaterales, propagandización mediática contra la educación “fiscal”. Todas estas variables generadas desde actores con peso técnico y político, ejecutando procesos según fueron cambiando los gobiernos en el lapso comentado.
El asunto de fondo, la educación básica pública se ha convertido en una “ventana de oportunidades” (léase excelente negocio) tal como lo reconoce el autor del Informe INIDEN, “…Invertir en la creación de servicios de educación es ahora una actividad altamente rentable, incluso con utilidades que pueden ser mayores que las de otras actividades económicas. Ello influye en cambios relevantes en el modelo de desarrollo de la oferta privada. De ser generada por propietarios individuales o asociaciones promotoras de uno o pocos centros educativos, se pasa a un modelo de inversión que implica la creación masiva de centros educativos repartidos en diversos lugares del país…(pág. 4). Subrayado mío ([9]).
Y estas utilidades se visualizan en la inversión que en ambos regímenes se han realizado en los años de referencia. En el 2000 los centros públicos de educación –incluidos los de educación superior- gastaron 5,357’000,000 millones de soles, el año pasado fue 14,551´000,000, casi triplicado aquella suma; deducimos que para Institutos y Universidades la cantidad es mayor que para las Escuelas Básicas; en ambas etapas la matricula ha decrecido como veíamos en el cuadro anterior.
El mercado privado con casi igual cantidad de inversión que las escuelas públicas está en usos y costumbres del modelo empresarial, pero debemos advertir que ninguna industria ni extractiva en el país tiene un presupuesto ejecutado de 28,608’000,000 anuales y en crecimiento, tan es así que para este año ha pasado de 28 del año anterior a 44 los colegios Premium que cobran mensualmente más de 1,000 por alumno.
La educación pública es una “ventana de oportunidad” construida después de años que ahora cristaliza en un modelo de educación empresarial que se extiende en redes a todo el país ([10]). No extraña que El Comercio en su edición del 01ENE2013 editorialice sobre el tema, “Innovar para educar” (utiliza el mismo argumento del DL 882), preocupado porque en 2012 el MINEDU regresó al Erario 978 millones de soles no ejecutados y proponiendo una alianza público-privada tanto para gestionar procesos de gestión y pedagógicos nacionales, así como gestión de las instituciones educativas públicas, recurriendo a viejos argumentos para “…darles a los padres de familia vales para que sus hijos puedan asistir al colegio de su preferencia…”
Cuadro comparativo de gasto en educación entre 2000 y 2011
Año
Público
Privado
Nuevos soles
% PBI
Nuevos soles
% PBI
2000
5,357'000,000
2.9
6,683´000,000
3.6
2011
14,551´000,000
3
14,057´000,000
2.8
Fuente: Informe INIDEN 11, Año 21


Esa enorme cantidad de fondos anuales que el Estado peruano gasta así como los padres de familia en los centros privados es una torta que merece un modelo de inversión afín al pensamiento neo liberal y que atisba el empresariado nacional como apunta León Trathemberg “…La educación gratuita se expresará mediante vales entregados a los padres para que contraten la educación privada (gratuita) que mejor les parezca. Se dará paso a la competencia por servicios de calidad y al derecho de los padres a escoger. En ese momento, todo el debate sobre la calidad de la educación pública y la carrera magisterial cambiará totalmente de contenido…” Subrayado mío. Esto lo intentó el gobierno de Alberto Fujimori en la década de 1990 y ahora vuelve recargado en un entorno diferente del modelo neo liberal institucionalizado con reformas de primera generación aplicadas en las décadas anteriores. Estamos ante medidas de segunda generación con igual finalidad, crecimiento de la educación privada en detrimento de la escuela pública. Pero surgen las preguntas ¿Acaso no debe existir una educación ayer llamada particular en el sistema educativo nacional? ¿La educación privada en el modelo empresarial es la educación que queremos los peruanos?
EL MODELO EMPRESARIAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
Los maestros y sindicatos peruanos de centros públicos han asistido –y asisten- desde hace cuatro décadas a una campaña de demolición de la educación pública para desembocar en “ventana de oportunidades” de mercado ([11]), que hoy maneja presupuestos ejecutados públicos y privados que rebasan los 10,000 millones de dólares anuales. Campaña basada en cuentos, mitos y leyendas sobre la Escuela Pública y con algunas observaciones de baja calidad de instituciones privadas, que se extiende no sólo a sus efectos visibles sino que como bloque histórico, actúan en conjunción autoridades, políticos, educacionistas, empresarios que con la fachada de “mejorar los aprendizajes de los niños” están destruyendo la naturaleza de la educación pública tal como emergió y todavía se mantiene en algunos países de la vieja Europa. Como sostiene el periodista David Brooks de La Jornada “…buscan imponer un modelo empresarial para evaluar a profesores y escuelas, debilitar los sindicatos del magisterio y privatizar uno de los últimos sectores públicos, que ahora es visto como un ámbito con enorme potencial para los negocios. Todo en nombre, como dice su publicidad, del bienestar de los niños…” ([12])
El magisterio que trabaja en la Escuela pública ha pasado de ser reconocido y respetado por la comunidad nacional y familiar a ser los responsables de todos los males educativos así como por extensión de los males sociales de este país; no hay problema social que no se “resuelva” incorporando al currículo escolar esas intenciones, sea porque no vamos al mundial de fútbol, o por la alta siniestralidad en las carreteras, o porque un entrevistado no sabe dónde nació San Martín, o porque los egresados de la educación básica no saben meter un clavo, etc., etc.
La sostenida campaña mediática financiada directa e indirectamente por grupos de presión nacionales –con intereses diversificados en el mercado desde financieros hasta mineros- aceptada por el funcionariado de primer y segundo nivel (quienes fijan políticas, objetivos y estrategias nacionales/regionales) así como, instrumentando mediciones internacionales estandarizadas, busca consolidar un modelo empresarial asentado en la “evaluación” de profesores, instituciones escolares, con ello lograr debilitar sindicatos y su intento final, avanzar en privatizar esta etapa de educación básica que como vemos tiene enorme “potencial” para los negocios. El poder mediático del empresariado peruano en la educación está ganado esta discusión porque con ese enorme peso comunicacional (diarios impresos, radios, televisión, web) está logrado definir los términos del problema, sin mayor respuesta y a tiempo por parte del profesorado.
Para esa finalidad la derecha nacional tiene situación de dominio de todo el proceso educativo de la educación básica, desde la formación inicial de docentes hasta su desempeño en aulas, pasando por materiales educativos, conocimiento e investigación por agencias externas, estudios para reformas, manejo de datos e información, ha creado aquellas condiciones de incalidad de la Escuela Pública, direccionada a posesionar en la mente de los padres de familia el mito de la educación privada.
Resulta interesante que intelectuales orgánicos implementadores del modelo de gestión empresarial –Bernardo Toro fue un tiempo especialista del Banco Mundial- como Diane Ravitch, ex secretaria asistente de Educación de Estados Unidos en el Gobierno Republicano de G. Bush, profesora en la Universidad de Nueva York, ahora crítica del modelo empresarial, escriba: …las escuelas públicas de la nación y los profesores que trabajan en ellas han sido sujetos de un asalto sin fin (...) un esfuerzo amplio y bien financiado para sustituir las escuelas públicas con administración privada(...) y para responsabilizar a los maestros de los males de la sociedad… “ (…) “… Por primera vez en nuestra historia hay un esfuerzo concertado, encabezado por gente poderosa, para minar la mera idea de escuelas públicas y desprofesionalizar a aquellos que trabajan en este sector…”. ([13]) Subrayado mío.
Para los peruanos esos intentos tuvieron una expresión en la década de 1990 con el experimento frustrado de Alberto Fujimori, apoyado por el Banco Mundial y otras agencias multilaterales, en los derogados Decretos Leyes 26011, 26013 de 1993 para importar el modelo educativo empresarial chileno, basado en ideas del economista Milton Friedman uno de los publicistas del modelo neo liberal del Consenso de Washington de menos Estado y más sociedad, en lo que entienden por sociedad estos economistas. Como vemos por la cita de Trathemberg sólo se cambió de estrategia dado que la finalidad sigue siendo la misma “…En ese momento –cuando el capital privado sea hegemónico en la educación básica- todo el debate sobre la calidad de la educación pública y la carrera magisterial cambiará totalmente de contenido…”.
Los que hoy escriben y se sorprenden con esos datos fueron beneficiados desde las empresas dedicadas a sistemas de cómputo, acopio de datos, así como preparación, ejecución de pruebas de la evaluación para la reforma docente, servicios de capacitación general y especializada, evaluaciones de soporte, diseño de materiales educativos, rehabilitación de infraestructura, equipamiento tecnológico, que implicaban esas “reformas educativas” de la década anterior. Funcionando en organismos asesores nacionales o extranjeros para el mismo fin. Miles de millones de soles de las arcas públicas se trasladan en contratos de todo tipo para promover esos“cambios” (que explican el aumento de presupuesto en el oncenio a pesar de la baja demanda pública en la década comentada, sin descuidar la reducción de la carga docente pública a un promedio de 15 estudiantes por aula).
La clave del éxito de la campaña de demolición de la educación pública con la fachada del “bienestar de los niños y niñas pobres” es el trabajo de propaganda en Internet, Televisión, Radio, Prensa, los grupos políticos –recordemos cómo fue tratado el tema educativo en los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia 2010, los espacios para el “primer problema de desarrollo nacional”, etc.-, así como un conjunto de ONG, asociaciones civiles, iglesias dedicadas a esas reformas de la educación. Un aparte son las organizaciones empresariales, financieras, que de forma directa o indirecta han contribuido a que las oportunidades de la mina de oro de la educación pública sean las actuales.
Esas organizaciones, como sus intelectuales orgánicos, se encargaron en un gran esfuerzo desde fuera del sector educativo -contando con sus estadías como asesores, consultores- o funcionarios desde la administración de la educación-, construir el andamiaje necesario para la ventana de oportunidades de la escuela pública. Hoy los sindicatos magisteriales, los profesores y las instituciones educativas son los chivos expiatorios en una sociedad que fracasa en la formación integral de los estudiantes públicos.
La argumentación para la presencia del modelo empresarial en la escuela pública se basa en los exámenes estandarizados PISA ([14]), o de la UMC, empleados no sólo para diagnosticar el desempeño de estudiantes, sino medir efectividad y el valor agregado de los profesores a la formación de los alumnos. De este modo “justifican” la presencia del afán de lucro. Mucho dinero no gastado eficientemente y pruebas estandarizadas en competencias instrumentales de cálculo y comprensión que tienen ocultas la decisión de afectar la enseñanza, obligándolo a que los profesores –que mayormente no estiman su propio trabajo como veíamos en la pregunta de Toro- ignoren o dejen otras áreas curriculares como arte, ciencias sociales, filosofía, cultura que son precisamente las formadoras de identidad nacional y sentimiento de pertinencia ciudadana. El eje del modelo pedagógico empresarial daña el plan de estudios oficial de los DCN, dado que priorizan esas habilidades, limitando otras opciones y reduciendo la educación escolar a una preparación para exámenes, a una academia de preparación y supuestamente para premiar al más capaz que se ha esforzado y por esto es mejor estudiante. Ejemplos de estas actividades están en los apoyos por la educación de las empresas financieras, comunicación, mineras, industriales; así como organizaciones empresariales representativas.
No podríamos imaginar que los políticos que apoyan el modelo empresarial educativo le digan a sus hijos nos gustaría llevarlos al concierto, a clases de violín, al equipo de natación, al ballet, al club de ajedrez pero sólo lo haremos si comprobamos que eso elevará sus calificaciones en los exámenes’. El profesor William Ayers ([15]), dice “…Eso es una locura, ningún padre privilegiado diría tal cosa; entonces, ¿por qué se lo decimos a un niño afro estadunidense en Brooklyn? Es un insulto y lo más lejos de la democracia. Por eso, esa reducción del currículum, eso de deshacerse de las artes, de educación física, todo eso tendrá consecuencias desastrosas a largo plazo si uno desea vivir en una sociedad humanizada y democrática…”.
Ese anarquismo individualista que se inicia con Max Stirner en el siglo XIX, que ahora domina la “nueva derecha” norteamericana y su rebote en una sociedad civil peruana anglófila, busca la reducción del papel del Estado a favor del libre mercado, asignador de la riqueza cuya filosofía de base es la creencia que es el capital privado el gran creador de la riqueza y no el trabajo humano de trabajadores en largas jornadas. Esta es la concepción que está en la base del modelo empresarial educativo y que tiene condiciones para expandirse en la educación básica, como ayer lo hizo con la educación superior, que representa más del 60& de la matrícula de los peruanos que persiguen una profesión de mediano o largo plazo.
Interesa comprender que la propuesta del modelo empresarial no lo sostiene investigaciones, estudios –así como sucedió en la década anterior con los aludidos decretos leyes-. Como es otro producto importado por los bazares académicos de la derecha, el modelo está compuesto de“resultados” de pruebas estandarizadas, centramiento en el docente de ser causa de esos resultados, anti sindicalismo puro que no permite por sus huelgas y paros las horas de exposición pedagógica. El modelo es puesto en realidad sólo por la decisión política del momento, de arriba hacia abajo, lo observamos en las leyes magisteriales recientes. El dato objetivo es la baja calidad de la educación pública, su solución en esa mentalidad es administrativa –tal como ya precisaba José Carlos Mariátegui en sus 7 Ensayos hace casi cien años-.
Según los mentores del modelo el tema no es de aprendizajes sino de enseñanza, el maestro está politizado y se dedica a otra cosa, no a desarrollar aprendizajes en sus estudiantes. Sin embargo, además de lo escrito sobre el dominio en todos los procesos de formación inicial de maestros que tiene los mentores del modelo empresarial, investigaciones actuales indican que la calidad del profesor es un factor que representa cuando más el quinto (20%) en la mejoría de los aprendizajes de los alumnos de la Básica, el 80% para un buen desarrollo académico, son los factores no escolares, la pobreza y la distribución de recursos en la escuela pública son mucho más importantes para la calidad de la educación pública. ¿Será esperanza la educación privada para superar esta situación, considerando que su plantilla docente está integrada mayoritariamente por los mismos docentes que laboran en la Escuela pública?
La aludida profesora de la Universidad de Nueva York, respecto al empuje que tiene en su país el modelo empresarial en la educación agregaque “…la historia no será bondadosa con quienes atacaron a maestros, buscaron despedirlos basados en medidas inexactas y trabajaron fervorosamente para reducir el estatus y la compensación de los profesores. (…) No admirará el esfuerzo de insertar valores empresariales al trabajo de educar niños y forjar sus mentes, sus sueños y su carácter. No disculpará a aquellos que olvidaron los propósitos cívicos y democráticos de nuestras escuelas (...) ni hablará bien de aquellos que pusieron la búsqueda de ganancias sobre las necesidades de los niños…”
A MODO DE CIERRE
Empezamos el artículo haciendo mención a la pregunta del experto colombiano. Hemos hecho preguntas derivadas ¿debe haber educación privada en educación básica? ¿Será esperanza la educación privada para superar la incalidad de la educación nacional? ¿La educación privada en el modelo empresarial es la educación que queremos los peruanos?
Las dos primeras es si, tan igual como las escuelas confesionales, extranjeras, pero ellas deben tener la misión de igualar y no diferenciar. Al igual que en el transporte, la calidad del servicio está en la gestión pública y las otras empresas son particulares que complementan aquella; como los grandes almacenes de capital extranjero no pueden erradicar las bodegas ni mercados municipales.
La escuela privada no puede ser hegemónica, con fines de lucro para inversión de riesgo porque esta se justifica por la ganancia, es su naturaleza; es como si pensáramos un gobierno del sistema político por empresarios o sindicalistas. Y aquí ingresamos al fondo del tema, la tercera pregunta mucho más amplia que la educación privada, ¿cuál es la educación básica que queremos los peruanos para nuestros hijos? Esta respuesta no está clara ni en la Ley General de Educación ni en el plan nacional ni planes regionales de educación.
En ese sentido, el modelo empresarial educativo de lucro al amparo de la normativa aprobada en unos de los peores momentos para la educación pública no es una esperanza por la lógica del propio sistema cíclico de expansión y contracción de las economías emergentes; la esperanza sigue en la educación pública, en la enseñanza fiscal, pero libre de esas políticas mercantilistas del capital. Todos los reformadores orgánicos del capital que envían a sus hijos a escuelas muy diferentes a las que proponen para los hijos de otras personas. La norma de un gobierno ciudadano es muy simple, es la versión moderna de la política educativa de mediado del siglo pasado de Juan Mendoza: que lo que la gente más privilegiada y más sabia desea para sus propios hijos, eso debería de ser la norma para los hijos de todos.
Finalmente, recordemos el pensamiento de José Rivero que en el articulo La agonía de la escuela pública dice “…La escuela pública revalorada posibilitará ejercitar a la mayoría su derecho a educarse bien, particularmente los menos pudientes; formación e identidad de la ciudadanía en contextos de multiculturalidad; posibilitar a la mayoría ciudadana que sus hijos sean educados con un conjunto de conocimientos, destrezas y valores compartidos; integración y socialización, etc.
Es un tema de democracia, mayorías, ciudadanía, multiculturalidad, valores compartidos, integración, socialización, igualdad, inclusión, etc. y no necesariamente de saberes instrumentales, cuantificables.
César Delgado Herencia
Chosica, 09 enero 2013




[1]) Bernardo Toro Arango en el Primer Congreso Pedagógico Internacional organizado por la Dirección de Educación de Lima Metropolitana, Diciembre 2012 en la IE Alfonso Ugarte de San Isidro.
[2]) Rosa María Torres, experta en educación, ver su Blog Fronosis
[3]) La nomenclatura pasó de “particulares” a “no estatales” y ahora a “privados”. Los nombres tienen connotación dado que expresan el deterioro de la escuela pública y el avance del mito que exitosamente prevalece hoy, “la escuela privada educa mejor que la escuela pública”. Los programas adaptados para la Básica Regular en teoría eran el puente entre lo tradicional y la reforma educativa de Augusto Salazar Bondy, reforma que en 1980 se canceló; los privados nunca aceptaron ese marco curricular. Otro tema colateral fue –y son- los planes experimentales de las instituciones educativas sostenidas por embajadas extranjeras donde el Diseño Curricular oficial no se aplica mayormente y cuando se hace es con idioma nacional de origen del financiamiento.
[4]) Ver del Gral. Juan Mendoza Rodríguez “Nuevo potencial para la Educación Peruana”
[5]) Aunque la justificación fue que iba a impulsar la innovación, lo que queda después de 17 años es haber incentivado el lucro. La naturaleza del lucro en la educación es contradictoria con la formación integral del ciudadano
[6]) Conforma la clase media emergente ubicada en los conos de las grandes ciudades, representa el 35% de la población según informa el BID
[7]) Ver el cuadro en la Página WEB del INIDEN, el mismo que ha sido comentado por Ing. León Trathemberg en El trasvase de la educación pública a la privada ”… ¿Qué pasará conforme esta tendencia se acentúe y la tecnología globalice el mercado educativo mundial con múltiples ofertas de educación internacional digital y online?...”, y el profesor José Rivero en La agonía de la escuela públicadonde al final sostiene: “…Respecto a la educación pública no tengo duda de que el actual equipo ministerial está identificado con su importancia, con la necesidad de abordar la calidad de la enseñanza y de considerar al docente como aliado real o potencial y no como obstáculo…” Subrayados míos.
[8]) Este asunto en la etapa superior es más profundo. En el Informe aludido, del 46.54% del año 2000, actualmente representa el 62.5% de estudiantes en Institutos y Universidad privadas, 790,000 alumnos. Este es el mercado consolidado que alude León Trathemberg en su artículo comentado
[9]) Tan es así que el BID ha financiado a través del Interbank (a su vez vía la empresa de riesgo NG Education Holding) 16 instituciones privadas en Lima –mas 2 en provincia-; para este 2013 tiene previsto apoyar a otro grupo de empresarios en su programa de “oportunidades para las mayorías” cuyo propósito es “…ensanchar la clase media emergente…”, ver Gestión del 12DIC12
[10]) Véase las propuestas de las redes de centros educativos privados en la Internet. Ninguno alude a formar en ciudadanía ni en identidad nacional, son organizaciones educativas para el éxito que tienen en las áreas instrumentales su mayor énfasis
[11]) Que ha credo un desbalance entre la oferta educativa privada y el mercado, según apunta Centrum de la PUC, ver Gestión del 17DIC12 Hoy hay más demanda que oferta privada para la mesocracia con mentalidad pequeño burguesa arribista
[12]) Ver La Jornada, México del 16 de Diciembre 2012 en la Pág. WEB de este diario mexicano
[13]) Este artículo fue publicado inicialmente en The Nation (Nueva York) el 14 de junio de 2010 y reproducido en Rebelión
[14]) Incluso tomando referencia estos “estudios”, la educación privada nacional no mejora el penúltimo puesto del cuadro de méritos de América Latina del país
[15]) veterano luchador por la educación pública democrática norteamericana