jueves, 19 de septiembre de 2013

EL PLANETA TIERRA

 


11 SETIEMBRE

 


MISIL BULAVÁ






COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ

 


EVALUACIÓN DE ALUMNOS


Evaluación de alumnos: ¿Es necesario calificar y poner notas? (extenso)

 
 
El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo), Correo (Regionales) , 15 Sep 2013
 

En la mayoría de los centros de educación inicial se evalúa a los alumnos de manera cualitativa y descriptiva. Eso se hace menos en la primaria y mucho menos en la secundaria, vencidos por la tendencia de tipificar el desempeño de los alumnos con letras o números que inevitablemente son fuente de comparación entre ellos. Esto, por exigencia del ministerio de educación que pide que los alumnos sean calificados con letras en primaria y números en secundaria, pero también por convicción y comodidad de la mayoría de los profesores que sienten que con esas letras o números comunican lo necesario para entender cómo se está desempeñando el alumno en el colegio.

Es curioso que los padres de los niños de educación inicial, que no reciben calificaciones ni notas, reciben una información más amplia, comprehensiva, descriptiva e ilustrativa sobre la situación de sus hijos que la que reciben aquellos a los que se les dice “tu hijo tiene B” o “tu hijo tiene 16”. ¿Significa B lo mismo para un alumno esforzado pero con dificultades o para un alumno muy hábil y poco dedicado? ¿Significa lo mismo un 16 para quien tuvo antes 20 o para quien tuvo antes 12?

Qué preferiría un padre de familia, e inclusive su hijo: que su profesor le diga “tienes B” o “te sacaste 20” o que le diga “Miguel es un alumno dedicado, perseverante, emprende con entusiasmo las actividades que se plantean en la clase. Tiene algunas dificultades cuando hay que tomarse un tiempo para pensar un problema antes de intentar una respuesta y le cuesta trabajo aceptar que no siempre puede ser el líder del grupo”; o en otro caso le diga “Rosa es una estudiante con gran capacidad de abstracción, muy original y creativa para plantear sus ideas y tiene una enorme sensibilidad social, ya que apoya continuamente a sus compañeros que tienen algunas dificultades para entender esos temas. Se ha ganado el respeto de su promoción”.

En cierta manera, el sistema de exámenes y notas alivia al profesor de la necesidad de conocer individualmente a cada alumno y comunicar lo que sabe de él a los padres. Las notas permiten despersonalizar al alumno y convertirlo en un individuo que vale y es comparable con otros en función del puntaje que obtiene en una prueba.

Todo esto ocurre cuando la investigación científica sobre el tema señala que los exámenes y notas escolares no tienen mayor valor predictor, exceptuando los posibles puntajes que sacarán en las pruebas siguientes. Pero dicen casi nada acerca de su futuro, creatividad, curiosidad, felicidad, el éxito profesional, o cualquier otra cosa de enorme importancia como resultado de una buena formación.

Alfie Kohn en “Los orígenes de las pruebas y notas” sostiene que las pruebas y notas tienen un carácter reductivo que emergen de la predilección de los norteamericanos por cuantificar, controlar y competir. (The Roots of Grades-and-Tests, Alfie Kohn, 2013)

Esto es muy propio de la cultura norteamericana que usa sistemáticamente las pruebas de CI para clasificar a los estudiantes, encuestas de opinión para cuantificar el ánimo del público, incluso los análisis de costo-beneficio para evaluar las obras públicas, todo en nombre de la objetividad impersonal. Sin embargo, no deja de ser perturbador asumir que el proceso educativo de un niño puede expresarse cuantitativamente o mediante rúbricas que es una manera de entrar a la estandarización por la puerta falsa.

Un profesor que presta atención a sus alumnos, escucha sus conversaciones, acompaña sus proyectos, lecturas y ensayos escritos, no necesita administrar pruebas que por lo demás suelen registrar solamente asuntos que competen a la memoria de corto plazo para lo cual los alumnos paulatinamente se van especializando. En el mundo real, no se evalúa el desempeño de la gente a través de pruebas sino por observación directa de sus actividades y desempeños.

Las pruebas y notas crean la sensación volátil de precisión, convirtiendo la educación en algo que se puede medir lo que inevitablemente incluye el factor de la competencia. Pero ¿es ese el objetivo de la educación? ¿Acaso el valor de una persona depende del resultado de compararlo con otros en ciertos indicadores cuantificables?

¡QUIERO LIBERTAD!


Los alumnos que copian gritan: ¡Quiero Libertad!

 
 
"Somos Maestros" ediciones SM marzo 2009, Portal Educativo de las Américas (OEA), Diario de América 11 03 2009, 30 Mar 2009

 

Publicado el 10 02 2009


Los estudiantes copian porque se puede aprobar copiando. Copian porque así aparentan que entendieron un tema que no estuvo a su alcance. Copian por inseguridad para decir lo que piensan sin sentirse avergonzados o burlados por equivocarse o por no coincidir con lo que piensa el profesor. Copian porque se sienten aburridos, desperdiciados y estafados cuando no se les exige pensar y se les deja tareas irrelevantes y abrumadoras. Copian porque tienen flojera o desmotivación para el trabajo escolar. Copian porque si no hay un vínculo de aprecio entre profesores y alumnos no les molesta exponer su imagen de seriedad. Copian porque temen no ser lo suficientemente hábiles o por las consecuencias (humillación, castigos) que pueden traer los malos resultados. Copian si perciben que la meta última de sus estudios es obtener buenas notas y que serán comparados o rankeados en función de sus resultados. En suma, copiar es una forma sencilla de salir del paso de una exigencia escolar dolorosa ó desvalorizadora para los estudiantes. Sin embargo, las autoridades suelen calificar esta copia como delictiva o inmoral.

Así como cometer un foul en un partido de fútbol es una transgresión sancionada pero no inmoral, copiar en un examen o trabajo es una transgresión sancionable (por las reglas de juego vigentes) pero discutiblemente inmoral, como algunos suelen aducir.

Más inmoral podría considerarse al profesor que se cree Dios y que su santa verdad debe ser grabada en la mente de los estudiantes cual doctrina infalible e incuestionable. La pedagogía moderna no admite esta sistemática agresión a la mente humana que deviene de obligar a los niños a convertir su cerebro en un inútil disco duro que almacena información, sin que se le provea del software para sacarle provecho.

Alfie Kohn, en “Who’s Cheating Whom?” (Phi Delta Kappan, octubre 2007) sostiene que más allá de culpabilizar a los alumnos por copiar o plagiar, sería bueno preguntarse por qué tantos alumnos hacen cosas que se supone que no deben hacer, y qué nos dice eso sobre la pedagogía escolar. A veces prestamos tanta atención a las características de personalidad y conductas individuales, que perdemos de vista cómo el contexto social afecta lo que hacemos y lo que somos. Tratamos cada transgresión o dificultad académica como si fueran resultados de la incompetencia o de una intención perversa de los alumnos, sin prestar atención al contexto en el que estas actitudes ocurren. Así, se culpa al alumno que copia, sin considerar que lo que está haciendo es reaccionar a una presión intelectualmente abusiva a la que es sometido.

En suma, diría que los estudiantes no copian porque sean malos. El hábito de copiar puede entenderse mejor como un síntoma de lo que anda mal en las prioridades y enfoques pedagógicos de la escuela, más que como una mera conducta premeditada censurable de los alumnos.

La reflexión que tenemos que hacer es la siguiente. Si copiar es una infracción a las reglas de juego de la actividad escolar normada por las autoridades pedagógicas, ¿cómo calificar éticamente a las autoridades y profesores que con sus actitudes, metodologías y exigencias inducen a los alumnos a copiar? ¿No es inmoral inducir a otros, especialmente si son menores, a cometer infracciones? Si no queremos que los alumnos copien, no les propongamos situaciones que los tienten a copiar para sobreponerse al aburrimiento, la sobre exigencia, memorización, dolor, competencia o la obsesión por competir y sacar buenas notas como meta del aprendizaje. Si no estamos a la altura de los alumnos de estos tiempos, capacitémonos o busquemos otro oficio, pero no descarguemos las culpas sobre las víctimas.

León Trahtemberg

Editor Invitado

Educador

RESULTADOS INMEDIATOS DE LA IMAGEN DIVINA EN EL HOMBRE - TEMA 06






martes, 17 de septiembre de 2013

AMÉRICA LATINA MENOS DESIGUAL ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿....??????????????????????


¿América Latina menos desigual?
 

 

No es sorpresa leer, de nuevo, que la primera década del siglo XXI significó para América Latina el logro de un menor nivel de desigualdad en ingresos. Para el conjunto de los 17 países con información comparable, el promedio ponderado del coeficiente de Gini pasó de 0.549 al final de los años noventa a 0.498 en 2010/11. El descenso ocurrió en 14 de estos países a una tasa promedio anual de -0.9 por ciento, en contraste con las tasas observadas en China, India, o Estados Unidos donde la desigualdad aumentó, respectivamente, en 2.1, 0.8, y 0.4 por ciento anual.

El descenso de la desigualdad regional ha sido una constante en los discursos e investigaciones relacionadas durante los últimos cuatro años. Quizá por ello no es sorpresa. Sin embargo, poco se había hecho por resaltar los factores que subyacen a este logro. En el reciente estudio, Deconstructing the Decline in Inequality in Latin America, recogemos la evidencia empírica disponible hasta ahora para ofrecer una narrativa que nos ayude a entender tal descenso.
¿Fue el crecimiento económico el responsable de una menor desigualdad? ¿Lo fue la orientación política de los gobiernos en la región?
La respuesta en ambos casos es no. La desigualdad disminuyó tanto en economías con alto crecimiento —Chile, Panamá y Perú—, como en aquellas con una expansión de moderada a baja —Brasil y México—; y disminuyó tanto en países gobernados por la izquierda —Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela—, como en aquellos con regímenes de centro-derecha —México y Perú—.

¿Y entonces qué ocurrió? La evidencia apunta a una mejor distribución tanto de las transferencias como de los ingresos provenientes del trabajo. En el primer caso, por ejemplo, cerca de una quinta parte del descenso de la desigualdad total fue responsabilidad de las transferencias públicas, destacando los casos de ‘Bolsa Família’, en Brasil y ‘Oportunidades’, en México —las transferencias privadas o remesas tuvieron también un efecto igualador, en especial en El Salvador y México—. En el segundo caso, casi la mitad del descenso de la desigualdad total se puede atribuir a cambios en los salarios por hora; en particular, a un crecimiento salarial entre trabajadores ubicados en la parte baja de la distribución.

Si bien el efecto redistributivo de las transferencias puede explicarse por el aumento de montos y cobertura de las mismas, ¿qué motivó la mejor distribución de los salarios por hora? La respuesta parece encontrarse en la evolución de los retornos educativos. Durante 2000-2010/11, en la mayoría de los 14 países donde la desigualdad descendió, los retornos a la educación primaria completa, secundaria y terciaria, en comparación con educación primaria incompleta o ningún tipo de instrucción formal, disminuyeron.

¿Y qué motivó tal disminución en los retornos?

Aquí la narrativa puede tomar, al menos, dos caminos. Primero, el grueso de la evidencia sugiere que esa disminución se debió a un aumento en la oferta relativa de trabajadores con educación secundaria y terciaria, resultado de la expansión del gasto público y cobertura en educación básica que tuvo lugar en décadas pasadas. Segundo, evidencia menos concluyente apunta a que la disminución de los retornos provino por el lado de la demanda. En particular, sugiere que el entorno comercial internacional incentivó una redistribución laboral desde manufacturas hacia sectores menos intensivos en mano de obra calificada, en especial servicios.

Asumo que el primer camino es concluyente. En tal caso, ¿es posible continuar reduciendo la desigualdad en ingresos?

Quizá el cierre de brechas de cantidad ya no sea la respuesta en el mediano plazo, como sí lo sea el cierre de brechas de calidad. Si los individuos de la parte inferior de la distribución no acceden a una buena educación terciaria porque sus niveles básico y secundario son de baja calidad, o en caso de acceder lo hacen en opciones de educación superior de baja calidad, es probable que el descenso de la desigualdad que experimentó América Latina en la década anterior sea solo un recuerdo en los próximos años.

No podemos seguir dependiendo de las fuerzas del mercado si no le damos a éste los insumos necesarios. Tampoco podemos seguir dependiendo del milagro de las transferencias públicas progresivas. Los estudios del Compromiso por la Equidad han mostrado que buena parte del gasto social tiene efectos nulos o regresivos, evidenciando un espacio central para la reforma. Mejorar el impacto distributivo del gasto e invertir en calidad educativa, sin duda contribuirán a que el descenso de la desigualdad regional siga siendo una constante en los discursos e investigaciones de los próximos años.

Nota: Si bien el cambio neto en Uruguay durante 2000-2011 es un aumento de la desigualdad, ésta ha mostrado un descenso sostenido desde 2007. Los 17 países de la región concentran el 87% de la población regional.

TÉCNICOS CALIFICADOS REQUIERE EL PERÚ: 3000,000


Boom económico requiere 300,000 técnicos calificados

Informe. Se intensifica labor para acreditar a institutos públicos y privados en el país. Permitirá que alumnos obtengan formación de calidad, empleabilidad y mejores ingresos. En 2011 egresaron 91,273 técnicos.

El sostenimiento del boom económico que experimenta el país requiere aproximadamente de 300,000 técnicos altamente capacitados para que se desempeñen en ramas productivas como metalurgia, metalmecánica, pesquería, electrotecnia industrial y mecánica de producción, entre otras.

En el Perú hay más de 1,200 institutos que forman técnicos, y se han acreditado tres con estándares de proyección internacional: el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, el Instituto Continental de Huancayo y el Instituto Vannini.

El presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria (Coneaces), Luis Ludeña Saldaña, explicó que las transnacionales que operan en el país buscan técnicos altamente calificados y que procedan de centros de estudios acreditados con estándares que tengan proyección internacional.

Megaproyectos

El Coneaces es el órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), creado en 2006 por la Ley Nº 28740. Se encarga de la acreditación de institutos y escuelas de educación superior.

Debido a la carencia de personal peruano con estas características, las grandes empresas contratan a especialistas de Colombia, Brasil, Australia, México y Chile.

Los extranjeros llegan para trabajar en megaproyectos energéticos, mineros y viales, entre otros. “Ganan hasta cuatro veces más que los técnicos peruanos debido a a que proceden de instituciones acreditadas”, precisó.

Ludeña anunció una campaña para acreditar a instituciones públicas y privadas. “Nuestra meta es que los más de 1,200 institutos logren su acreditación para que sus estudiantes tengan una óptima formación”, indicó.

“La acreditación es un valor agregado que las instituciones de formación tienen y que la transfieren a los técnicos. Se está aplicando en el país para ponernos a la par con las demandas del mercado peruano”, comentó Ludeña.

Afirmó que existen las condiciones que fortalecen la acreditación debido a las coincidencias entre Minedu, empresarios y Coneaces.

La semana pasada, una comisión del Coneaces visitó el Instituto Superior Público José Pardo, ubicado en el Centro de Lima, para dictar una charla sobre las bondades de la acreditación y certificación.

Para el presente año se ha proyectado acreditar a 16 instituciones públicas y privadas. Martha Rojas, directora del centro de enseñanza, manifestó: “La acreditación es una herramienta importante, es una meta que nos hemos planteado y estamos seguros de que la conseguiremos. Es una oportunidad vital para demostrar el profesionalismo de los docentes y la aplicación de los alumnos”.

Metalurgia

Esta institución tiene 148 años, cuenta con 1,300 alumnos que estudian carreras técnicas, como metalurgia, mecánica automotriz, mecánica de producción, electrotécnica industrial, construcción civil y computación e informática. Tiene técnicos trabajando en las principales empresas del país, que actualmente están en pleno proceso de implementar los estándares que requiere la certificación y acreditación.

El Coneaces propicia la mejora de la calidad educativa en los institutos y escuelas de educación superior, implementando los procesos de evaluación con fines de acreditación de las instituciones y carreras profesionales. (Marcelino Aparicio).

Carreras profesionales más demandadas (%)

• Administración de Empresas 19.2
• Contabilidad 16
• Ingeniería industrial 13.5
• Ingeniería Informática / Sistemas 5.8
• Ingeniería Mecánica 5.6
• Economía 5
• Computación e Informática 4.2
• Secretariado 3.3
• Marketing /Mercadotecnia 3.2
• Administración de Negocios Internacionales 3.2
• Ingeniería Electrónica 2.6
• Ingeniería en Alimentos 2.5
• Psicología 2.4
• Administración Financiera 2.3
• Ingeniería Ambiental 2
• Ingeniería Civil Eléctrica 2
• Ingeniería Química 1.9
• Ingeniería Civil 1.8
• Administración Industrial 1.8
• Agronomía 1.8
• Agroindustria 1.8
• Ingeniería Agrícola 1.8

Cifras

1242 institutos y escuelas a escala nacional tiene el Perú, de los cuales 354 están Lima.


321 son institutos de formación docente y 857 son tecnológicos. 380 institutos dictan carreras profesionales de salud.

PARASITOSIS ES MEJOR PREVENIR


Prevención de la parasitosis

Como acciones preventivas para la salud el Programa Soberanía y Seguridad Alimentaria desarrollar y refuerza entre las familias quechuas el conocimiento sobre las enfermedades diarreicas y la parasitosis.



DRECHOS RECONOCIDOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas. Artículo 2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

 

20 LUCAS


Tarcila Rivera Zea en “20 Lucas”

 
Presidenta de CHIRAPAQ dialogó con Mauricio Fernandini sobre la vida en la urbe para una mujer migrante.

Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, conversó con Mauricio Fernandini durante un recorrido por uno de los mercados de nuestra capital.

La lideresa de origen quechua, narró algunos pasajes de su vida como migrante, su paso por el servicio doméstico y las lecciones que aprendió de la lingüista y política peruana, Martha Hildebrandt, mientras trabajaba en el Instituto Nacional de Cultura.

20 Lucas. Magazine gastronómico.

Emisión: 08 de septiembre de 2013

Canal: Frecuencia Latina.

POLÍTICAS DIRIGIDAS A LOS INDÍGENAS: DEBEN SER REFORMULADAS


Piden reformular políticas dirigidas a indígenas



Veinticinco millones de mujeres indígenas son invisibles en políticas de educación, salud y empleo
Veinticinco millones de mujeres son invisibles en políticas de educación, salud y empleo.

Lideresas de América Latina y el Caribe exigieron a los Estados el replantear las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, tomando en cuenta sus necesidades culturales, sociales, económicas y políticas.

El Panel “Pueblos indígenas: pluriculturalidad y derechos”, se desarrolló durante la última jornada de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, que concluyó en Montevideo el pasado 15 de agosto.

De acuerdo a Myrna Cunningham, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, cambios demográficos como la creciente presencia de indígenas en zonas urbanas aún no son tomados en cuenta en la construcción de políticas de población y desarrollo.

“Hay un movimiento fuerte de mujeres y jóvenes indígenas cuyos derechos sexuales y reproductivos no están siendo respetados. Hay enormes brechas entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad”, señaló la lideresa.

Para Tarcila Rivera, presidenta CHIRAPAQ y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, pese a que los jóvenes indígenas representan una de las poblaciones más grandes son los más desestimados.

“Los recursos naturales, los derechos a la tierra, el territorio, el reconocimiento a seguir utilizando el espacio donde estuvimos y además contar con políticas específicas para mujeres indígenas, niñas, jóvenes y adultas, hace necesario tener presencia aquí”.

En el panel participaron además Isabel Ortega, Viceministra de Justicia Indígena Originario Campesina de Bolivia y Lourdes Xitumul, Directora de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud de Guatemala.

Como resultado del encuentro de Montevideo, los países suscribieron un consenso para diseñar programa efectivos que incluyan las dinámicas demográficas particulares de los pueblos indígenas. Asimismo, a asegurar que los censos y encuestas nacionales respeten el principio de la autoidentificación para conocer cuántos son, dónde se encuentran y cuál es su situación.

Foto: Dante Fernández/CEPAL.


FONDO PARA MUJERES INDÍGENAS

Destinan fondo para mujeres indígenas

Fondo Ayni financia proyectos para la formación política y el bienestar económico de las mujeres indígenas

Fondo Ayni financia proyectos para la formación política y el bienestar económico de las mujeres indígenas.

Organizaciones y comunidades podrán presentar sus solicitudes hasta el 15 de septiembre.

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, extendió hasta el 15 de septiembre el plazo de postulación al Fondo AYNI, orientado a apoyar iniciativas conducidas por mujeres indígenas, por un monto de hasta 5 mil dólares.

El Fondo AYNI financia proyectos de educativos, iniciativas emprendedoras y microempresas, espacios de formación política y ciudadana, y para el fortalecimiento organizativos de las mujeres indígenas, especialmente de aquellas que no tiene oportunidad de acceder a otro tipo de financiamiento en sus respectivos países.

Todas las solicitudes deberán tener por objetivo beneficiar directamente a las mujeres indígenas, de una manera culturalmente apropiada, en armonía con la madre tierra y con la participación activa de sus comunidades.

Se espera que los proyectos enviados sean innovadores, sostenibles, que promuevan el “buen vivir” y se basen en el principio del consentimiento libre, previo e informado.

Las propuestas podrán ser enviadas a ayni@iiwf.org hasta este domingo. Para acceder a la guía de postulación ingrese a www.fimi-iiwf.org/convocatoria.php

El Fondo AYNI es el primer y único fondo guiado por y para las mujeres indígenas y su propósito es invertir recursos materiales, financieros y humanos para lograr el cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de las mujeres indígenas.

En su anterior convocatoria, el fondo financió proyectos de organizaciones de mujeres indígenas en 13 países del mundo. Entre ellos, Canadá, India, Uganda, México y Argentina.

El FIMI, es una red de mujeres indígenas líderes, articuladas a redes de organizaciones locales, nacionales y regionales de Asia, África y América.

Su misión es articular a las mujeres indígenas líderes y activistas de los derechos humanos de distintas partes del mundo para consensuar agendas, construir capacidades y desarrollar liderazgos. Asimismo, alienta la participación de las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisión internacionales asegurando la inclusión consistente y seria de las perspectivas de las mujeres indígenas en todas las discusiones sobre derechos humanos.

El ayni es una expresión quechua que refiere a la reciprocidad, solidaridad y el trabajo mancomunado, equitativo y justo entre los seres humanos y la naturaleza.

Foto: FIMI.

INTERCULTURALIDAD


REALIZAN DIÁLOGO INTERCULTURAL INDÍGENA





Luci Tapahonso, reconocida poeta del Pueblo Navajo, compartirá sus reflexiones sobre la revaloración del arte indígena en el sistema educativo

Luci Tapahonso, reconocida poeta del Pueblo Navajo, compartirá sus reflexiones sobre la revaloración del arte indígena en el sistema educativo.

El próximo 24 de septiembre, CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, recibirá la visita de dos reconocidos líderes indígenas de Norteamérica: la laureada poeta del Pueblo Navajo, Luci Tapahonso, y Robert Martin, presidente del Instituto de Artes Indígenas Americanas.

 Ellos vendrán a nuestro país a invitación de la Embajada de Estados en el Perú y en el marco de su visita, tendremos la oportunidad de dialogar con ellos sobre la revaloración de las culturas indígenas dentro del sistema educativo.

 Dado que buscamos enriquecer la conversación con múltiples enfoques, contaremos con la presencia de personalidades del mundo de la cultura, la academia y de organizaciones indígenas. Pese a tratarse de un evento cerrado, las incidencias del diálogo serán compartidas a través de nuestra web.

 Luci Tapahonso es una poetisa del pueblo Navajo y profesora de la cátedra de estudios nativo–americanos. En su primera infancia tuvo como lengua el Navajo, idioma utilizado por su familia y los habitantes de la reservación donde nació. Estudia en la Universidad de Nuevo México, en donde conoce a la poeta Leslie Marmon Silko, exponente de la corriente literaria bautizada como “Renacimiento Nativo Americano”.

Su primera colección de poemas fue publicada cuando aún cursaba sus estudios en 1981. Siguiendo los pasos de Silko, sus primeros poemas destacan la idea de lo femenino como fuente de energía y equilibrio en el mundo. A esto le siguió una fructífera carrera literaria. En 1993, su libro “Saánii Dahataal” (las mujeres están cantando), escrito en navajo e inglés, le gano reconocimiento internacional.

 Robert Martin es miembro del Pueblo Cherokee y presidente del instituto de Artes Indígenas Americanas (IAIA por sus siglas en español). Este ente se enfoca en el estudio y la enseñanza de las artes contemporáneas de los pueblos nativo americanos y de Alaska. Por más de 50 años, el instituto ha contribuido a la formación de artistas indígenas.

 Martin fue reconocido con el premio la Liberty Bell otorgado por el Colegio de Abogados del Condado de Douglas, Kansas, por sus contribuciones a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, recibió un doctorado honoris causa de Universidad de Baker. En 2010, fue galardonado por sus esfuerzos en la educación de la juventud indígena por el American Indian College Fund.

 

Foto: Utah Humanities Council.

domingo, 15 de septiembre de 2013

LA POLÍTICA ES HOY LA ÚNICA GRANDE ACTIVIDAD CREADORA

A propósito de LA POLÍTICA PERUANA 2013



A propósito de LA POLÍTICA PERUANA 2013

Oscar Alarcón Delgado

Políticos somos todos los seres humanos, necesitamos formas y estructuras para vivir en sociedad y eso nos diferencia de las manadas. El Estado es una forma de regulación y de regulador de la convivencia social.

La política se expresa generalmente en colectividades denominadas partidos políticos y se constituyen en vías para conseguir la administración del Estado de acuerdo a los intereses de determinadas clases sociales. Por eso hay partidos que defienden a los ricos, capitalistas y hay partidos que defienden a los pobres, los trabajadores, unos son de derecha y otros de izquierda y aunque algunos pretenden ubicarse en el centro, terminarán ubicándose en uno de los opuestos.

La política es entonces una ciencia que se enseña y aprende de modo profesional en la universidad y debe ser tratado como tal. Lo que pasa, para comentar la imagen que nos obsequia Omar Torres (que además extrae de otra fuente que se indica en la misma imagen), es que se ha deformado, prostituido la política por el accionar indebido de algunos politiqueros, mentirosos, demagogos, farsantes que participan en lides electorales para ofrecer soluciones y cuando obtienen la confianza de los electores hacen lo contrario, se sirven para sus intereses personales o grupales y no sirven a los intereses de sus electores, traicionan la confianza obtenida.

De mandatarios se convierten en mandamases de la peor calaña, asaltan el tesoro público, etc. y por eso se distorsiona el término. A la imagen debiera corresponder un título adecuado de INVOLUCION DEL POLITIQUERO. Involución que es regresión y no Evolución que es progresión, ascenso.

Por lo demás el gran Amauta J.C. Mariátegui señaló que "la política es hoy la única grande actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria. Y la verdad de nuestra época es la revolución".

LA REVOLUCIÓN CUBANA

 



Asalto al Moncada inicio de la revolución cubana
 
El Asalto al Cuartel Moncada, 26 de julio 1953, es una fecha histórica celebrado con júbilo por el pueblo cubano. Este 26.07.13. se cumplen 60 años de esta atrevida acción de un grupo de hombres y mujeres jovenes del Partido Ortodoxo junto a su líder Fidel Castro Ruz para derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista, dieron inicio a la gesta revolucionaria que culminó victoriamente el 01 de enero de 1959.
Se celebra en todas partes del mundo no sólo por los cubanos sino por quienes sienten una simpatía y le brindan su consecuente solidaridad a la Revolución Cubana. "La historia me absolverá" frase célebre pronunciada por el Comandante Fidel Castro por este hecho ante los tribunales donde se le juzgaba, resuenan con algarabía y satisfacción de haberse cumplido con el triunfo de la revolución que hizo de Cuba, el primer territorio libre de América y un Estado socialista a noventa millas del poderoso imperio norteamericano, que lo mantiene ilegítimamente con bloqueo económico.
En este blogger reproducimos, a propósito de esta fecha en que se reunen varios presidentes de países latinoamericanos en La Habana, una interesante entrevista a Fidel Castro que aparece en la revista Cuba Debate e incluye un video donde cuenta en mesa redonda, los sucesos del Moncada.