miércoles, 21 de agosto de 2013

ELECTRICIDAD VERDE Y SIN TENER QUE PAGAR: UNA ALTERNATIVA EXISTENTE, PERO QUE NO LLEGA A LAS MAYORIAS


Orientación para los consumidores: contratar electricidad verde sin tener que pagar más





Acordémonos, en primer lugar, de que el mercado actual energético en el Estado español, un oligopolio, se reparte entre cinco multinacionales, con entidades bancarias en su accionariado: Iberdrola, Gas natural Endesa, Unión Fenosa, EDP y EON, las cuales generan el ochenta por ciento del total y el noventa por ciento de la venta o comercialización de la energía en España, impidiendo la libre competencia y, por tanto, afectando a la economía de las familias de este país por tratarse de un bien de primera necesidad.


Desde el foro activo del espacio Tiempos de Luz y Verdad nos hacemos eco de un interesante contenido gracias al cual nos quedará claro el conjunto de ventajas y de inconvenientes del uso de energías renovables, además del conocimiento de cómo y dónde efectuar el cambio al consumo de energía limpia.

Asimismo, al final del texto se puede acceder a un documental complementario de la información escrita previamente aportada que se titula “Energías limpias, negocios sucios”.

Actualmente, con sólo cambiar de compañía eléctrica podemos incrementar de forma inmediata la producción de electricidad verde. Y defender, de paso, otro modelo energético.

En la entrevista que le hizo Jaume Barberà en el programa Singulars, Puig proponía una alternativa energética verde al alcance de todos. Tras realizar un análisis exhaustivo del actual sistema eléctrico español (“Oligopoly”, según Jordi Évole), donde explicaba el porqué el recibo de la luz no para de subir (entre 1999 y 2013 ha sufrido un incremento del 74,69%, pasando de tener una de las tarifas más bajas de la UE a la una de las más elevadas, según Eurostat), el déficit de tarifa se engrosa y, paradójicamente, las grandes corporaciones eléctricas (Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Endesa, HC y E.On) incrementan sus beneficios cada año. Puig instaba “a crear un sistema eléctrico totalmente descentralizado y al servicio del ciudadano”. Y “con un acto tan sencillo como dejar de ser clientes de los oligopolios y pasarnos a cooperativas que ya comercializan electricidad verde al ciento por ciento en España”.

¿Qué son las cooperativas de electricidad verde?

Básicamente, son empresas que comercializan (y, a veces, producen) kilovatios procedentes exclusivamente de fuentes renovables (como el sol, el viento, el agua, el calor geotérmico, las olas, las mareas o la biomasa). Aunque estas entidades pueden adquirir electricidad en el mercado general (y a los grandes oligopolios energéticos), todas avalan el origen renovable de toda la electricidad que comercializan y producen (con certificados de la Comisión Nacional de la Energía, CNE). Pero hay más. En las cooperativas, los consumidores forman parte de la empresa (son socios). El objetivo no es sólo apostar por una energía limpia y renovable sino promover un modelo energético compartido con los ciudadanos (abierto y participativo). ¿Un nuevo orden mundial de la energía? ¿O una idea antigua que vuelve a emerger?, me pregunté.

¿Se trata de un fenómeno nuevo?

Pese a que hablar de cooperativas eléctricas suene moderno (y en cierto modo lo sea) su historia se remonta a casi una centuria. Las cooperativas energéticas nacieron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, asentándose principalmente en Dinamarca, Alemania y Reino Unido, para resolver el suministro de luz en los pueblos apartados de las primeras grandes redes eléctricas. En España, antes de la Guerra Civil, se alumbraron más de 2.000 entidades. De aquellas pioneras resisten unas 20 entidades (15 de ellas en la Comunidad Valenciana): San Francisco de Asís (Crevillente), Algimia de Alfara, Catral, Biar, Callosa de Segura, Castellar, Guadassuar, Alginet, Chera, Sot de Chera, Vinalesa, Meliana, Museros, Almenara y El Serrallo (Castellón). Estas cooperativas -algunas con alto porcentaje de renovables- venden la electricidad entre un 15 y un 30% por debajo que las compañías convencionales. Y cada vez más tienden a invertir en instalaciones renovables o de cogeneración (como las cooperativas de nueva planta). El caso más destacado es la de San Francisco de Asís (que ha derivado en el actual grupo Enercoop).

¿Por qué surgen hoy las cooperativas?

Ya no se trata de hacer llegar la luz donde no hay, sino de que esa ‘luz’ sea limpia y renovable. Y de que las infraestructuras energéticas estén al servicio de la sociedad (en lugar de quedarse en manos de unos pocos). Éstos son los dos grandes retos que fomentan y persiguen las nuevas cooperativas verdes que surgen en los años 90 en diferentes países europeos. Aunque las asociaciones españolas tienen todavía un carácter casi testimonial (han asomado hace apenas tres años), siguen la estela de modelos tan afianzados en el mercado como Ecopower (Bélgica), Enercoop (Francia) o Greenpeace Energy (Alemania). Se trata de iniciativas que atizan el candente debate de la energía, en la misma línea de defensa ambiental que propuestas como Ecooo o Plataforma por un nuevo modelo energético. Los últimos datos revelan que lo verde avanza. Las energías renovables suman ya el 44,3% de la demanda eléctrica del país, y gracias a ellas, las emisiones de CO2 del sector eléctrico han aminorado en enero de 2013 un 58,5% respecto a 2.012. ¿Conseguiremos avanzar hacia donde queremos, y necesitamos, a partir de incentivar el crecimiento de las renovables?

¿Qué cooperativas de energía verde destacan en España?

1.Grupo Enercoop. Alicante. Con sede en Crevillent (Alicante), es la firma matriz de un grupo cooperativo que procede de la Cooperativa Eléctrica Benéfica San Francisco de Asís creada en 1.925 para ofrecer electricidad a las empresas de la región, en especial del sector textil. En la actualidad, Enercoop reúne a varios socios productores, distribuidores y comercializadores de energías renovables y de cogeneración para seguir suministrando electricidad verde a la población alicantina a un precio menor. La tarifa que aplica a sus kilovatios verdes (procedentes tanto de sus minihidráulicas o su huerta fotovoltaica como del mercado mayorista) es entre un 13 y un 15% inferior a las oficiales.

2.Som Energia. Cataluña y España. 972 183 386 (o “Somos energía” en catalán). Es la primera cooperativa de producción y consumo de energía verde en España y el segundo distribuidor nacional de electricidad 100% renovable después de Gesternova (una sociedad anónima que comercializa kilovatios verdes desde 2005 procedentes de los productores de Energías Renovables, Appa). Som Energia se constituyó en 2010, a partir de una convocatoria vía email de Gijsbert Huijink, un holandés afincado en Catalunya (profesor en aquel momento de la Universitat de Girona) y de un centenar de alumnos y exalumnos. Cuenta con sus propias plantas de energía solar fotovoltaica y una central de biogás.

3. GoiEner. Pais Vasco. Aunque se presenta en 2011 en la comarca guipuzcoana del Goierri, esta cooperativa sin ánimo de lucro se registra legalmente a finales de 2012. Al entender las cooperativas como entes locales que impulsan las economías del entorno, GoiEner comercializa energía verde exclusivamente en Euskadi. Eso sí, ayuda a impulsar cooperativas de ámbito local en toda España.

4. Zencer. Andalucía y España. 902 750 736. Acaba de llegar al mercado. Creada en Fuengirola (Málaga), opera en el mercado eléctrico desde enero de 2013. Se trata de la primera cooperativa de consumidores y usuarios de energía eléctrica en Andalucía, pero está acreditada para suministrar energía verde a toda España.
Citación:

Estos datos son de marzo de 2013, de modo que se invita a que nos informemos sobre más cooperativas ya existentes o en creación. Es, por ejemplo, el caso de Galicia, donde Nosa Enexía está en proceso fundacional, y de la que se deberá informar en cuanto comience su funcionamiento.

¿Cómo contratar electricidad verde?

Los trámites son sencillos y vía web. Hay que empezar por darse de alta como socio (abonando unos 100 euros, que son reembolsables si te das de baja, y que da derecho a cinco contratos de luz) y después rellenar el contrato de suministro adjuntado el último recibo de la luz. Nada más. Ni cambios en la instalación ni sobrecostes en el precio de la energía. En la mayoría de las cooperativas, el precio del kilovatio verde es el mismo que el regulado por el gobierno (o tarifa de último recurso, TUR). Para cotejar importes, se pueden utilizar algunos comparadores ‘on line’ (Comparatarifas.es, Eligetuenergia.com oComparador de la CNE).


LA PROSTITUCIÓN EXTISTE EN TODO EL MUNDO DESDE LA ANTIGUEDAD


Es incierto que el Estado cubano no reconozca la existencia de la prostitución dentro de sus fronteras

 


Antes de la Revolución triunfante de 1959, Cuba era un gran prostíbulo, sobre todo para su dueño fáctico: Estados Unidos, potencia que propició negocios mafiosos, actitudes consumistas en medio de miseria y analfabetismo, así como derroche y banalidad a raudales, en contra de los preceptos más básicos de José Martí, del cual una estatua llegó a ser vilmente ensuciada por elementos uniformados de la colonialista Yanquilandia.

Pero el fenómeno del jineterismo en la Perla del Caribe nada ha tenido ni tiene que ver con la explotación sexual organizada de la mujer. Y los varones que se prostituyen en la Isla contemporánea no están extorsionados ni instrumentalizados por empresa alguna que se lucre de su actividad o la publicite comercialmente en periódicos o revistas gays o hetero. En este tipo de “profesiones” de la Cuba de hoy, independiente, soberana y socialista, prima un componente individualista (más que egoísta) acompañado en numerosas ocasiones de oportunismo y de erróneas creencias en que, tras la “huida” del archipiélago hacia el “idílico” mundo capitalista, las sociedades “libres” enseñarán a esta gente a atar a los chuchos con largas ristras de salchichas.

El compañero y amigo JM Álvarez nos explica en un breve post suyo que hay mucha hipocresía en personas y organismos que reprochan injustamente al Gobierno cubano algo como lo que seguidamente leerán:

El Comité para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (de la ONU) ha exigido al gobierno cubano que “afronte la realidad y sus causas económicas en el tema de la prostitución”, en concreto ha manifestado lo siguiente:”El Comité está profundamente preocupado porque el Estado Parte no reconoce la existencia de la explotación de la prostitución”. Eso es absolutamente falso.

Cuba no ha negado la presencia de aquella pues, previamente, había advertido que “el fenómeno de la prostitución no tiene causas estructurales en Cuba, ya que (éstas) fueron eliminadas tras el triunfo de la Revolución”.

La respuesta que ha sorprendido al Comité es que La Habana declare que “la prostitución en Cuba constituye una elección personal de las mujeres y hombres que buscan en el ejercicio de la prostitución una vía para acceder a determinados bienes de consumo que propicien un nivel de vida superior al del resto de la población trabajadora, y en algunos casos emigrar al exterior”.

Lo que realmente resulta “sorprendente” es que el Comité le pida a la Mayor de las Antillas que atienda las causas económicas del fenómeno ¿Es que quizás no las conoce? Cuba es una nación pobre que, además, está amenazada y bloqueada económicamente por el mayor país del mundo en todos los sentidos, incluyendo el número de putas: Estados Unidos de Norteamérica.

Ni con sus problemas internos (y no nos referimos a los 4 pelagatos que se llaman disidentes) ni con sus errores y aciertos, ni con ese bloqueo que “no” existe, podrán evitar que Cuba sea un ejemplo de dignidad y un referente mundial de resistencia antifascista.

 

LA JUVENTUD Y LAS UNIVERSIDADES


Juventud y Universidades  -  Por: Luis Britto García | Domingo, 21/07/2013 09:04 AM

 

 

1

La juventud es la edad de la esperanza, y la victima favorita del desespero. “Más movilidad de los jóvenes y flexibilidad para todos”, receta la cancillera Ángela Merkel en entrevista con Francesca Sforza en La Stampa del 3 de julio de 2013. “Movilidad” significa perder incesantemente los trabajos, “flexibilidad”, resignarse al empeoramiento de las condiciones laborales. Traduzcamos en cifras ambos términos. Según Eurostat, la desocupación juvenil para 2012 es de 59,2% en Grecia, de 56,4% en España, de 42,1% en Portugal, de 24,6% en Francia. En Estados Unidos, del 17,6%. Según el INE, en Venezuela para 2011 llegaba a 21,5%. No estamos en el fondo del abismo de la movilidad, vale decir, de la desesperanza.

2

Si la cantidad de los empleos es desesperanzadora, su calidad desalienta. Ya desde las últimas décadas del siglo pasado en Estados Unidos la juventud se autocaracterizaba como “Generación X”, o “Twentynothings” (veintinadas). El caricaturista Mike Judge los plasmó en Beavis & Butthead, un par de adolescentes sin futuro, sin objetivos y sin más empleo que los “McJobs”, trabajos temporarios de dependientes o meseros. The College Affordability and Productivity afirma que desde 2010 en Estados Unidos hay un excedente de 41 millones de graduados para 28 millones de plazas; de allí que casi la mitad de ellos desempeñan trabajos que exigen menor capacitación, tales como vendedores, encargados de mantenimiento o taxistas. La rapacidad capitalista en vez de aumentar los empleos los tercerizó hacia las maquilas del tercer mundo; la crisis financiera desplomó la economía en lugar de hacerla crecer. El estar “sobrecapacitado” es la más frecuente y sombría razón para no obtener un empleo. Para absorber los profesionales que gradúa, el capitalismo requeriría una economía en incesante expansión, mientras que en todas partes ésta se contrae. Hasta en países socialistas como Cuba, la expansión educativa ha producido un superávit de profesionales. Nunca puede haber exceso de lo bueno, pero hay que ser mejor para saber administrarlo.

3

En todas las épocas hubo un conflicto entre esperanzas juveniles y restricciones seniles ¿Por qué a semejante clausura de las expectativas de los jóvenes no se opone una protesta juvenil como la de los años sesenta? Para esa época, el “baby boom” de los años cincuenta convirtió en mayoritaria la población estadounidense menor de edad. La creciente demografía juvenil propició movimientos utópicos, artísticos, contestatarios que sacudieron el mundo. En nombre de proyectos revolucionarios los estudiantes de ese entonces derrocamos dictaduras, propusimos proyectos contestatarios como el de la Renovación, vimos la autonomía del Alma Mater aniquilada por las tanquetas y los leguleyos de la Cuarta República. Queríamos una Universidad para el país, y no un país para la Universidad.

4

El control demográfico apagó a escala mundial estas ilusiones. Si consideramos joven a la población entre 15 y 24 años, para 1985 ésta constituía el 19,4% de la mundial, para 1995, el 18%, y se espera que para 2025 baje al 15,4%. En Estados Unidos, la población juvenil era para 1980 el 20% del total; para 2010, apenas el 15%. Según Eurostat, la población de 15 a 29 años es para 2012 sólo el 5% de la de la Unión Europea. En Venezuela operó un maltusianismo académico: los sistemas selectivos de las universidades públicas privilegiaron a los jóvenes de altos ingresos provenientes de institutos privados, donde las notas son tan altas como las matrículas. En su tesis La exclusión de los pobres en la educación superior, Eduardo Martínez Gil demuestra que en la UCV en 1981 el 65,19% de sus estudiantes eran egresados de liceos oficiales y el 34,75% de colegios privados; mientras que en el 2000, venía de los liceos públicos el 22,45% y de los privados 71,24%. Así pasamos de tener un estudiantado contestatario a otro reaccionario.

5

Digámoslo de una vez: las remuneraciones de docentes e investigadores universitarios son ínfimas. Apuntemos asimismo que los aumentos propuestos por el Ministerio de Educación Superior son razonables; que en ninguna forma atentan contra la autonomía, y que ésta no puede ser invocada como excusa para no presentar cuentas, retrasar indefinidamente la elección de sus autoridades, ignorar las necesidades de profesionales del país, dejar decaer el nivel académico, transferir todas las tareas del personal administrativo a los docentes y rechazar a los postulantes de nivel económico bajo. Gracias a este filtro oligárquico, el gobierno socialista financia la educación superior gratuita de líderes que denigran del socialismo, ven el título como un recurso pesetero y apoyan un paro que cuesta la pérdida del semestre a través de smart phones que cuestan 15.000 bolívares.

LA INFORMACIÓN ES REVOLUCIÓN

LA INFORMACIÓN ES REVOLUCIÓN
La Información es Revolución  - Por: Luis Britto García | Domingo, 04/08/2013 02:18 PM


1. En su antiutopía Nosotros, Evgeny Zamiatin imagina un mundo de rascacielos con paredes, techos y pisos de cristal, donde ningún acto pasa desapercibido para los demás. En 1984, de George Orwell, ubicuas pantallas de televisión inapagables nos espían. El utilitarista liberal Jeremy Bentham hizo construir elPanoptikon, cárcel aterradora en la cual todas las celdas pueden ser vigiladas por un solo guardia desde un punto de vista privilegiado. Somos reclusos de esas pesadillas: ninguno de nuestros actos puede ser ya ocultado ante observadores que nos escrutan detrás de espejos impenetrables. Saber es poder. Los espías conocen todo de nuestras llamadas telefónicas, correos, ingresos, gastos, hábitos de consumo, ideas, enfermedades, relaciones, ubicación. Micrófonos ultrasensibles podrían captar el monólogo interior que vocalizamos incluso cuando no hablamos, vale decir, nuestro pensamiento. Analizadores del ritmo cardíaco, del lenguaje corporal y de la expresión podrían acceder incluso a aquello de lo que no somos conscientes. Este flujo de información es unilateral. Espiar es poder. La guerra contra el terrorismo nos ha llevado al terror total.
2. Desde el siglo XIX, todas las legislaciones garantizan la inviolabilidad de la correspondencia. En la actualidad, gobiernos y empresas no sólo se atribuyen el derecho de conocer el contenido de los mensajes que cursan o interceptan: también el de utilizar, publicar y registrar los datos obtenidos. Facebook y otras redes sociales pretenden tener la propiedad intelectual de cuanto circula por ellas. Es como si los transportistas se declararan dueñas de toda la mercancía que mueven. En su carrera por confiscar los medios de producción, el capitalismo confisca la información.
3. ¿Para qué se aplica este control? Un manejo tan total o totalitario de la información permitiría erradicar el crimen organizado, el mercadeo de productos dañinos para la salud, el tráfico de armas, la corrupción política, los delitos bancarios, la evasión tributaria, el tráfico de personas, la explotación laboral, el lavado de capitales, los paraísos fiscales, el monopolio de los alimentos, los falsos pretextos para las guerras, tales como la imaginaria construcción de armas de destrucción masiva. Si tales lacras persisten, es porque el espionaje no las impide: las posibilita y asegura su impunidad. Por eso las inhumanas persecuciones contra Assange, contra Snowden, contra todos los que rompen aunque sea incidentalmente el monopolio del misterio. El espionaje no viola el secreto: lo crea. Todos los que armaron sistemas de espionaje terminaron siendo sus prisioneros. Tras el cristal impenetrable, presidentes, financistas, sicarios son más espiados que nosotros por amos que permanecen en la tiniebla.
4. El temor de revelar miserias domésticas llevó a la burguesía a valorar la privacidad. El miedo a la policía indujo a los revolucionarios a no revelar ni a palos sus contactos. Hoy en día nada se recata. Todos aspiran al cuarto de hora de celebridad que prometió Andy Warhol. El presidente Obama recomendó a los jóvenes cautela con lo que colgaban en sus redes sociales. Pero ¿qué revela este ubicuo fisgoneo? Abrir páginas web es acceder a vitrinas impúdicas donde los usuarios exhiben desde pertenencias hasta perversiones. Una mirada crítica revela que el retrato del usuario es fotoshop, que sus supuestas posesiones son corta y pega, que su lista de amigos consta de centenares de personas que no lo conocen. El narcisismo digital infla los archivos de los espías con terabytes de propiedades y relaciones inexistentes. No estamos lejos del mundo ficticio anunciado en The Matrix. Como sus víctimas, los espías informáticos viven en un universo ilusorio.
5. En pasados tiempos turbulentos debí entrar en la clandestinidad. Desde hoy, debe hacerlo toda la humanidad. Ello requeriría prudencia elemental. Usar con limitación extrema los medios de comunicación. Disfrazar lo que por ellos se comunica. Saber que siempre podemos estar ante un espía, un micrófono o una cámara ¿O por el contrario, debemos actuar con el total desenfado de quien nada tiene que ocultar? Una encuesta demostró que 67% de los estadounidenses aprueban que Snowden haya revelado información secreta del gobierno de Estados Unidos. También confirma que esa mayoría no aprueba el secreto, ni el contenido de la información. Son los espías y sus sicarios los inconstitucionales, los ilegales, los antidemocráticos, los secretos. Su poder consiste en obligar a ocultarnos. Que se escondan ellos.
6. Si conozco las cartas de mis oponentes y ellos ignoran las mías puedo barrerlos. El acceso privilegiado a la información es el principal medio de producción. Rotschild multiplicó su fortuna con un sistema privado de correos que le permitió conocer antes que todos en Inglaterra la derrota de Napoleón en Waterloo. Como el capital y el poder, la información tiende a concentrarse en pocas manos. Si el poder corrompe, la información absoluta corrompe absolutamente. Las empresas de Estados Unidos ganaron sistemáticamente a las europeas en todas las licitaciones conociendo de antemano sus cotizaciones gracias al sistema de espionaje de Internet llamado Echelon. El espionaje exacerba la guerra de clases entre una minoría de monopolistas del conocimiento y el inmenso proletariado seudoinformado, la guerra entre imperios superinformados y países subinformados. La concentración de información replica exactamente la de capital ¿Llegará el momento en que las inmensas mayorías de desinformados expropien a la ínfima minoría de informados? El acceso a la información es revolucionario.

LEVANTARÉ EGIPCIOS CONTRA EGIPCIOS, ...................., ISAIAS 19:2


MANOS PRIMITIVAS DE EE.UU. EN EGIPTO

Por: Ubaldo Tejada Guerrero – Analista Global Jesusenaccion46@gmail.com

 
“Levantaré egipcios contra egipcios, y cada uno peleará contra su hermano, cada uno contra su prójimo, ciudad contra ciudad, y reino contra reino” (Isaías 19:2).

La mayoría de los países musulmanes intentar librarse de la dominación occidental y del imperialismo. Las masas árabes, en particular, quieren “la liberación de la ocupación extranjera y las libertades de expresión, opinión y movimiento”, según indicaba el informe del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PDNU). Ante la escalada de la violencia en Egipto, el presidente Barack Obama condenó en duros términos la situación y anunció la cancelación de unos ejercicios militares conjuntos, en el marco de una "revisión" de la relación con las autoridades interinas egipcias. Sin embargo, Obama no llegó a anunciar la suspensión de la importante ayuda militar aportada a Egipto En la raíz de los hacedores del golpe, está la presencia de la mano del Pentágono, cuando uno de sus más destacados alumnos, el general Abdel-Fattah al-Sisi, encabezó la asonada que derrocó al presidente electo Mohamed Mursi, abriendo las puertas al peligro de una guerra fratricida con manto de enfrentamiento religioso, que viene desde las torres gemelas.

La suspensión de las maniobras tiene un valor puramente simbólico, visto el alcance de la cooperación militar: desde 1979 "Egipto es el mayor beneficiario, luego de Israel, de la ayuda bilateral estadounidense", y hasta ahora ha recibido unos 68.000 millones de dólares, según el Servicio de Investigación del Congreso (CRS). Es decir no se trata de una guerra entre musulmanes y cristianos, sino de intereses económicos-militares y estratégicos de los EE.UU.

Estados Unidos provee anualmente a las Fuerzas Armadas Egipcias de asistencia militar multimillonaria. En 2009 fue de 1, 300 millones de dólares y en 2013 la suma ascendió a 1, 390 millones de dólares. En el año 2011, cuando ocurrían las protestas populares que culminaron con el régimen de Mubarak, y se daban también las reuniones bis a bis egipto-estadounidenses.

En los EEUU, Bush es apoyado por unos 50 millones de fundamentalistas cristianos de derechas, quienes dieron fuerza a su maquinaria de guerra y su programa derechista. Los veinte millones de votantes fundamentalistas ayudaron a Bush a volver a su cargo el pasado 2 de noviembre de 2004, y mantuvieron una mayoría republicana en el Congreso. El corazón de la estrategia es mantener a Egipto en paz con Israel y a hacer de El Cairo un eje de la política árabe de Washington, garantizando al mismo tiempo el derecho de pasaje para sus buques por el estratégico canal de Suez, esta ayuda es esencialmente militar y equivale a 1.300 millones de dólares anuales.

El golpe entre Abdel-Fattah al-Sisi y el Pentágono, fue preparado en Carlisle, un pequeño e histórico pueblo del estado de Pennsylvania, donde está ubicado el Colegio de Guerra del ejército de EE.UU. (US Army War College). Es una inversión estratégica de EE.UU., de una construcción de «amistades» para futuro, como lo reconocía el mayor general Tony Cucolo, comandante y profesor en esa universidad militar, respecto al llamado programa de asociados que comenzó en la década de los años 70 del pasado siglo.

Al contrario de las enseñanzas cristianas presentadas por EEUU y líderes occidentales como “valores compartidos”-, las fuerzas de EEUU y sus aliados han matado a cientos de miles de iraquíes cristianos y musulmanes. Basándonos en la cifra mas bien conservadora de 100.000 iraquíes asesinados entre marzo de 2003 y octubre de 2004, proporcionada por la revista médica inglesa The Lancet (Lancet, 364:857), si añadimos las atrocidades de Faluya, Ramadi, Qaim, Tall’Afar, Hillah o Bagdad y los baños de sangre diarios instigados por EEUU y sus colaboradores, el número de iraquíes muertos desde marzo de 2003 podría rondar los 200.000 o incluso superarlo. La mayoría de las víctimas eran niños y mujeres inocentes. ¿Quién odia a quien? La página web Global Post filtró la lista de las compañías estadounidenses que más se benefician dentro del programa gubernamental de EE.UU. de la ayuda militar a Egipto, haciendo referencia a los datos del Instituto de Estudios Sureños (Carolina del Norte). El mayor beneficiario, según el sitio web, es el gigante de la industria aeroespacial estadounidense Lockheed Martin. El montante de sus contratos con Egipto entre 2009 y 2011 fue de 259 millones de dólares, derivados entre otros de la venta de 20 cazas monomotor F-16 y sistemas sensores de visión nocturna para los helicópteros de ataque Apache. En el segundo lugar está DRS Technologies, Inc., un contratista de defensa estadounidense con sede en Arlington (Virginia) adquirido en 2008 por la empresa italiana Finmeccanica. El importe de sus acuerdos en 2010 con las Fuerzas Armadas egipcias por la venta de un hardware de vigilancia y vehículos militares de diferentes tipos es de unos 66 millones de dólares.

Conocidos son los estrechos vínculos entre militares estadounidenses y egipcios, ataduras que tienen su origen en el largo lapso presidencial de Hosni Mubarak, quien solo fue defenestrado cuando perjudicaba más que beneficiaba la imagen estadounidense, y por tanto sus intereses.

Hoy el ejército egipcio está haciendo con los Hermanos Musulmanes lo que le han enseñado por décadas: mantener el poder de El Cairo lejos de las manos de los islamistas, donde el 40 por ciento de la economía egipcia» está controlada por los militares.

"El pronóstico es banal", dice el sociólogo y analista político ruso Guerman Yanushevski. "Habrá una guerra civil, la introducción de los 'pacificadores' norteamericanos por una decisión de la ONU y la llegada al poder en Egipto de un presidente 'estadounidense'. Pero los islamistas no se calmarán. Hay solo dos opciones para ellos: estar en el poder sirviendo a EE.UU. o 'colocar minas y detonarlas'. Este esquema ya ha tenido lugar en Afganistán, Irak y, anteriormente, en decenas de otros países. Los estadounidenses son tan primitivos que no pueden inventar nuevas formas de actuar que sean más refinadas".

Lo cierto es que los EEUU y sus aliados occidentales no están comprometidos con la democracia y el imperio de la ley; actúan colectivamente para reforzar y proteger sus propios intereses imperiales y sionistas, sin tener en cuenta los derechos humanos y la democracia.

domingo, 18 de agosto de 2013

INCLINACIÓN POR PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU: ENCUESTAS IPSOS - PERÚ

 

QUIÉN NO DIJO ALGUNA VEZ O ESCUCHO DECIR: ABORREZCO LAS CIENCIAS ¿PORQUÉ SERA?


Aborrezco las Ciencias

Correo, Panorama Cajamarquino, 27 May 2011




El editorial de la revista Science 325 del 28/8/2009 demanda más esfuerzos económicos y académicos para fortalecer la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y Matemáticas en EE.UU. (STEM), incluyendo nuevas estrategias para formar excelentes profesores cuya calidad actualmente deja mucho que desear. Muchos cursos de STEM en los colegios son enseñados por profesores que no han hecho especialidad alguna en ciencias o matemáticas, mucho menos en tecnología o ingeniería. Propone que excelentes graduados en ciencias se conecten con el mundo de la educación y se conviertan en un recurso humano aprovechable para la docencia en ciencias, y que mediante becas, subsidios y subvenciones se les oriente a titularse en pedagogía escolar.

La misma revista contiene una nota sobre la introducción de ciencias modernas en los colegios europeos, en un afán de interesar más a los niños en las ciencias desde su época escolar, para producir los egresados capaces de sostener el desarrollo económico de países que dependerán de sus recursos humanos en ingeniería, ciencia y tecnología. Procuran superar las actuales limitaciones que hacen que los alumnos aborrezcan y se alejen de las ciencias: pedagogía aburrida basada en la mera transmisión de hechos, pobre calidad docente, escasa estimulación del razonamiento sin afán por el descubrimiento científico, preparación de alumnos para rendir pruebas más que para entender, uso de ejercicios artificiales que no reflejan la verdadera naturaleza cuestionadora de las ciencias, etc.

Los europeos son conscientes de que las aulas de clases no son ni podrán ser jamás laboratorios científicos por su altísimo costo y especialidad, pero si podrían ser un espacio para cultivar el interés por las ciencias, con el apoyo de científicos del mundo académico. En ese sentido se está desarrollando una plataforma virtual piloto a través de la cual los profesores pueden contactarse con científicos voluntarios de todas las áreas para que los asesoren en el diseño de sus actividades docentes, compatibles con el conocimiento actualizado de las ciencias. (The European Learning Laboratory for the Life Sciences – ELLS).

¿No se podría hacer algo así en el Perú con las redes de científicos existentes o por crearse para estos fines?

QUIEN NO DIJO O ESCUCHO DECIR: "ESO NO ME LO HAN ENSEÑADO"


Queja frecuente “Eso no me lo han enseñado”

El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo), Correo (Regionales) , 02 Jun
 

 
Veamos qué tienen en común, por sus comentarios periodísticos, un grupo de columnistas peruanos, independientemente de sus posiciones ideológicas o políticas. Javier Valle Riestra ó Martha Híldebrandt al fijar sus posiciones políticas; Mirko Lauer, Aldo Mariátegui, Juan Carlos Tafur, Fernando Vivas y las Carlíncaturas al comentar ó escribir sus editoriales diarios o caricaturas; Jorge Bruce, Mario Ghibellini, Federico Salazar, Roberto Lerner en sus columnas semanales; Julio Cotler, César Hildebrandt, FOZ ó Gustavo Rodríguez cuando son entrevistados o escriben sus análisis sociopolíticos; etc.
¿Qué tienen en común todos ellos, además de su inteligencia y excelente formación profesional, que hace que sean atractivos para ser escuchados o leídos? Pienso que es su capacidad de sorprendernos por la originalidad de pensamiento, la seguridad y fuerza interna que tienen para decir lo que piensan y el talento para comunicar de modo inteligible sus ideas; pero sobre todo, su capacidad de “decir B cuando todos dicen A”.
¿Se imaginan ustedes ser profesores de un salón de clases donde hubiera alumnos como los mencionados?. El profesor convencional se volvería loco. Diría que le ha tocado un salón de indisciplinados, trasgresores, rebeldes, malos alumnos, que no contestan en los exámenes lo que el profesor les enseñó, que todo el tiempo se quieren salir de lo establecido en el programa, y que por lo tanto son merecedores de recetas de Ritalin, terapias psicológicas o hasta una pasantía por Maranga. Esos alumnos en las pruebas estandarizadas sacarían notas desaprobatorias por lo que tendrían que repetir de año varias veces hasta ser aprobados por compasión ó expulsados por mayoría de edad.
El reto del Perú es tener colegios cuya filosofía educativa promueva la existencia de ese tipo de alumnos en las aulas, con profesores preparados para respetarlos y acogerlos. La desgracia del Perú, es que usualmente tanto los colegios públicos como los privados los marginan, desaprueban y excluyen, salvo que se formateen hacia las formas estandarizadas de aprender y comportarse. Con ello, desde pequeños, aniquilamos a las mentes más brillantes.
A la par de la búsqueda de la comodidad convencional de muchos profesores que no saben cómo tratar a alumnos brillantes aunque “no convencionales”, también tenemos alumnos convertidos en convencionales que rechazan a profesores "no convencionales" que tratan de hacer pensar a sus alumnos y explorar sus ideas originales y creativas. Al respecto recuerdo a Benjamin Zander quien empieza su charla sobre música y pasión en TED-2008 contando un relato popular: hay dos vendedores de zapatos que son enviados a una isla para ver si se pueden vender zapatos, pero resulta que ninguno de sus habitantes usa zapatos. Un vendedor reporta a su sede en Manchester diciendo “situación inútil. Acá nadie usa zapatos”. El otro escribe: “Aquí hay una magnífica oportunidad; todavía nadie usa zapatos”.
Zander -que es músico- usa el relato para comentar las dos variantes que hay respecto al incentivo a disfrutar de la música clásica. Unos dicen que esta “está agonizando”. Otros dicen “aún está en sus pañales” y en vez de hacer estadísticas de todas las orquestas y empresas discográficas que están quebrando, se dedica a incentivar con nuevas estrategias el acercamiento a la música clásica.
¿Qué significa esto? Hay personas que tienen un fuerte apego al pensamiento convencional, aprendido e instalado sólidamente en su mente desde su infancia, de modo que no queda espacio para pensar diferente. En cambio hay personas que siempre están en la búsqueda de nuevas fórmulas y variantes para las opciones convencionales.
¿Cómo se cultiva la capacidad de pensamiento no convencional en los niños? Sobre la base de una elevada autoestima y seguridad en sí mismos, producir una ejercitación intelectual y emocional que los estimule a enfrentar situaciones nuevas y procurar ensayar fórmulas innovadoras para abordarlas sin apelar a las ya conocidas.
Esto por supuesto choca con una educación convencional basada en enseñar lo conocido, que además otorga a los alumnos el derecho a quejarse y hasta tachar a un profesor que se atreva a preguntar por cosas que no ha enseñado (así los alumnos tengan todas las herramientas que necesitan para resolver el problema planteado).
Quién sabe sea hora de pensar en estimular al niño a que piense por sí mismo, sin usar metodologías conductistas y deterministas, para así darle más alas para volar.

SE ESTUDIA PERO AL FINAL NO ENCUENTRAS TRABAJO ¿QUÉ ESTA PASANDO?


¿Para qué estudias si no vas a poder trabajar?

El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo), Correo (Regionales) , 30 Jun 2013
 

 
 
Para qué estudias si no vas a poder trabajar en lo que estudiaste es una pregunta que deberían hacerse los postulantes a las universidades del mundo, ya que solo 1 de cada 2 podrá ejercer la profesión para la cual se están formando. El 39% de los empleadores mundiales opina que la falta de habilidades laborales de los egresados es la principal razón detrás de las vacantes que no logran llenar. Esto se desprende del el estudio ‘Educación para el empleo: diseñando un sistema que funcione’, de McKinsey Center for Government publicado por eltiempo.com el 18/5/2013. En él se pone de manifiesto la desconexión entre empleadores, instituciones educativas y jóvenes, que es y será una de las causantes del desempleo juvenil en el mundo que llega a unos 75 millones de personas.
McKinsey encuestó a 8,000 jóvenes, empleadores e instituciones de nueve países: Alemania, Arabia Saudita, Brasil, Estados Unidos, India, Marruecos, México, Reino Unido y Turquía para constatar en todos lados que a la par que hay gran desempleo, también hay gran dificultad para encontrar jóvenes preparados para lo que los empleadores requieren.
McKinsey encontró que solo 28% de los jóvenes consigue su primer empleo antes de graduarse y un 26% 3meses después. El resto toma 6, 12 y más meses para emplearse. Sin embargo, solo el 55% de los que consiguen ubicarse laboralmente lo hacen en el mismo campo en el que estudiaron.
El caso más grave de desempleo juvenil se presenta en Europa, principalmente España, donde al menos cinco de cada 10 muchachos están desocupados. En América Latina el 51.7% de los jóvenes no estudian ni trabajan; en México llega a 23% y en Colombia a 20%.
El estudio de McKinsey Center for Government también revela que los jóvenes eligen “casi a ciegas” qué van a estudiar desde el punto de vista de la información del mercado laboral que rige las profesión elegida, por lo que desconocen las verdaderas posibilidades de empleo que tendrán en el futuro
McKinsey Center for Government plantea algunas recomendaciones:
  1. Empleadores pueden ayudar a diseñar planes de estudio en las universidades y ofrecer a sus empleados como docentes
  2. Instituciones educativas que brinden a los estudiantes la oportunidad de pasar la mitad del tiempo en un empleo y ofrecerles garantías de contratación
  3. Llevar el aula al lugar de trabajo. Ubicar a los alumnos como pasantes o aprendices en el lugar de trabajo para adquirir experiencia. Esto se llama sistema dual, muy exitoso en Alemania
  4. Llevar el lugar de trabajo al aula. Instituciones que utilicen simulaciones físicas (como un falso hotel o una mina de carbón) o simulaciones digitales o por computador
  5. Mejorar la comunicación entre el empleador y el joven para que sepan qué busca el otro y qué puede ofrecer.
 
Todo esto no es novedad para el Perú. En la CADE 2006 coordiné una mesa con la participación de Franco Giuffra (BCP), Patricia Salas (CNE) y Gustavo Yamada (CIUP) en la que se señaló claramente que había una creciente brecha entre la educación y el mundo laboral que debía abordarse para articular la oferta educativa con la demanda laboral. Particularmente Gustavo Yamada les planteó a los empresarios financiar la creación de un centro de estudios del capital humano que viera la formación profesional en el espejo del mercado laboral, pero no hubo mayor interés en asumir el reto.
Yamada y Giuffra señalaron que la falta de información sobre carreras profesionales y técnicas, tasa de ocupación y remuneraciones hacía que el sistema educativo sea improductivo y estafe las ilusiones de los postulantes. Eso explicaba por ejemplo por qué había 43,000 estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas y 40,000 estudiantes universitarios de pedagogía primaria y secundaria (además de 80,000 más en los ISP), de los cuales ni siquiera el 5% iba a conseguir trabajo bien remunerado en su profesión. LA educación peruana aún usa patrones de principios del siglo XX, con el predominio de los abogados, administradores, médicos y educadores, con poco énfasis en profesiones técnicas y universitarias modernas propias de la economía global del siglo XXI.
Una política de estado concerniente a los jóvenes podría considerar cerrar la brecha informativa, sin lo cual se seguirá estafando a quienes buscan que cultivarse con la formación universitaria.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

LA EDUCACIÓN YA NO RESPONDE AL LA NECESIDAD DEL BUEN EMPLEO HOY EN DIA


Buen empleo: educación de primera ya no alcanza

El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo), Correo (Regionales) , 18 Ago 2013

 
Un fuerte editorial del reputado columnista Paul Krugman publicado en el New York Times aboga por la necesidad de tener fuertes servicios estatales de bienestar social financiados por los impuestos de quienes están en la cabeza de la pirámide de ingresos. Señala que acumular excelente educación solo garantiza acumular deudas para adquirir habilidades que el mercado pronto no necesitará, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y formas de automatización. La educación por lo tanto ya no es la respuesta a la creciente inequidad, si es que alguna vez lo fue (lo cual Krugman pone en duda) (Sympathy for the Luddites, June 13, 2013)

Hace recordar que en 1786 los trabajadores textiles de Leeds (Inglaterra) protestaron contra la creciente instalación de las máquinas que estaban reemplazando tareas que solían hacer los trabajadores manuales especializados. En su protesta decían ¿cómo van a mantener a sus familias esos trabajadores despedidos? ¿Qué habilidades van a enseñarles a sus hijos?

Eran preguntas relevantes sobre la mecanización, que en el largo plazo elevó el nivel de vida de la sociedad británica, pero en lo inmediato afectó a miles de familias especialmente de quienes se esforzaron por adquirir las habilidades requeridas por el mercado que devinieron en inservibles.

Krugman se pregunta si estamos viviendo hoy una época similar y qué hacer al respecto.

Hasta hace poco, la clave para lidiar con las mejores oportunidades para lidiar con los cambios tecnológicos en el empleo era adquirir más educación. Pero ahora, eso ya no es la respuesta suficiente. Si bien sigue habiendo una brecha entre los graduados universitarios y los que no son graduados, eso no explica por qué el 1% de la sociedad acumula ganancias mucho mayores que los trabajadores y profesionales altamente educados. Ahora ambos, los calificados y no calificados se encuentran igualmente desplazados y devaluados y adquirir más educación no resolverá el problema porque sistemáticamente la porción de la torta del ingreso que corresponde al capital crece y la que corresponde a remuneraciones decrece, no solo en EE.UU. sino en todos los países industrializados (reportes de OIT).

El The McKinsey Global Institute recientemente ha dado a conocer un informe que señala que una docena de nuevas tecnologías anuncian nuevas disrupciones del mercado y sus convenciones sociales, afectando a trabajadores altamente calificados que han invertido mucho tiempo y dinero en su formación. Menciona que habrá mucha automatización de trabajadores del conocimiento con software haciendo lo que hasta ahora hacen graduados universitarios. Robots avanzados reducirán las necesidades del empleo manufacturero e incluso se reemplazarán algunas profesiones médicas.

¿Quién mantendrá a las familias de los desempleados y familias endeudadas para educar a jóvenes que se califican en áreas que el mercado ya no necesitará? La educación ya no será la respuesta a estas crecientes inequidades.

¿Cuál sería entonces la solución para que se mantenga una sociedad de clase media en la que los ciudadanos tienen una razonable certeza de que podrán mantener una vida decente en la medida que trabajan duro y se mantienen dentro de las reglas de juego sociales? Tener una fuerte red de asistencia social, que no solo garantice el acceso al cuidado de la salud sino también de ingreso mínimo. Y dado el incremento continuo del ingreso hacia el capital en desmedro del trabajo, esa seguridad tendrá que ser pagada por los importantes impuestos sobre inversiones y ganancias.

Krugman dice que puede imaginar que esto acarreará un griterío de los conservadores que denunciarán los demonios del rol del estado en la redistribución, pero lo que no tiene claro es ¿qué proponen como alternativa?