viernes, 29 de junio de 2012

LOS DIRECTORES DE ESTE SIGLO QUE TANTO NECESITAMOS


El nuevo rol de los directores del siglo XXI

El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo y Chiclayo), Correo (Tacna y Huancayo), Arequipa al Día, 20 Abr 2003

En la medida que el contexto de la escolaridad cambie, los directores deberán reenfocar su trabajo de tal manera que los colegios puedan cambiar en concordancia con la población a la que sirven. La pregunta es si contaremos con los directores capaces de enfrentar los retos del siglo XXI. Este tema es discutido en el libro “The 21st Century Principal: Current Issues in Leadership and Policy” editado por Milli Pierce y Deborah Stapleton, del Harvard Principals Center, 2002. Allí se plantea algo que rara vez se pone en discusión, y es el efecto del tema demográfico. En la medida que la población de jubilados crezca por la elevación de la esperanza de vida, habrá más necesidad de fondos para pagar las jubilaciones y los gastos asociados para la tercera edad. Para el año 2025 más del 20% de la población de 27 estados de EE.UU. será mayor de 65 años. Dada la reducción de la natalidad, habrá menos abuelos que tengan nietos en los colegios y muchos de ellos, preocupados por sus fondos de jubilación y los requerimientos se la seguridad social para el cuidado de su salud se preguntarán ¿porqué habrían ellos de permitir que se incrementen los fondos públicos para la educación, especialmente si los colegios tiene la reputación de ser tan ineficaces?

A pesar de vivir en un país de opulencia, el número de niños norteamericanos pobres está creciendo y ya llega al 20% de los menores de 18 años. El país se está dividiendo cada vez más por razones de clase más que de raza. ¿Cómo se educará a todos estos niños para que alcancen un alto estándar de calidad? ¿Cómo se convencerá a los contribuyentes de la importancia de invertir más en los niños? Los directores y sindicatos magisteriales deberán ser concientes que difícilmente habrá más dinero para la educación pública y aún así ofrecer calidad.

Las escuelas públicas deben saber que si no responderán efectivamente a estos retos, perderán su derecho a la escuela pública y serán responsables de su transformación en “charter schools”, colegios parroquiales y academias privadas. Estas opciones se concretarán a través de los vouchers y los créditos contra impuestos. En la escuela pública quedarán solamente aquellos que no tengan otro lugar al que ir.

Resulta inevitable entonces preguntarse cómo se puede mejorar la educación pública. Una manera es darle más autonomía a los colegios y a los directores para contratar y despedir profesores, teniendo en la línea de mira la mejor calidad de la educación que pueda ofertarse, sobre la cual hay que rendirle cuentas a la comunidad.

La única manera de apostar por la transformación de la escuela es contar con líderes que puedan tener una visión para 5 a 10 años plazo. ¿Cómo atraer a esta gente a la docencia? En EE.UU. un joven talentoso que obtiene un puesto de profesor principiantes gana 30,000 dólares al año, mientras que un talentoso abogado principiante puede ganar 150,000 dólares al año. Si se quiere trasmitir el mensaje que la docencia es importante habrá que modificar significativamente las escalas salariales.

Se necesita una estructura de educación que pueda atraer la excelencia y una mayor conexión entre las políticas sociales y las políticas educacionales. Hay que tomar en cuenta que 40% de los directores de EE.UU. se retirarán en los próximos 3 años. ¿Cómo se va a reconstruir esta fuerza? Se pide a los directores del siglo XXI hacer más y más, pero ese trabajo se ha vuelto uno de los menos ambicionados. Hay más trabajo, menos tiempo libre, sacrificios de la vida personal para pasarse 80 horas semanales en la escuela, para llegar a ganar en el mejor de los casos unos 90,000 dólares al año. Las conclusiones son evidentes.

Para hacer un buen trabajo los directores deberán ser hábiles y capaces de crear fuertes equipos de trabajo, muy comprometidos con el proyecto de la escuela. Es decir, más que instructores se requerirá de maestros que compartan el liderazgo del director para dirigir el colegio. Sin ellos el director simplemente no podrá hacer todo lo que se espera de él, lo cual se expresará en un desempeño mediocre. Además, debería tener un asistente que le descargue buena parte del trabajo administrativo para poder dedicarse a lo esencialmente pedagógico.



REFLEXIÓN

No olvidemos que las escuelas están construidas sobre la base de sueños y esperanzas. Una vez que las esperanzas empiezan a desvanecerse por erradas medidas políticas, restricciones y falta de fondos, les estaremos negando a los niños sus sueños.

PARA DIRECTORES INNOVADORES


Directores que hacen la diferencia

El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo y Chiclayo), Correo (Tacna y Huancayo), Arequipa al Día, 26 Oct 2003



Desde hace mucho tiempo que los investigadores y decisores de políticas educativas están buscando las razones por las que unos directores logran de sus alumnos y mejor desempeño que otros. Al respecto Tim Waters, Robert J. Marzano y Brian A. McNulty del centro de investigación educacional McRel de Colorado, EE.UU. publicaron el informe “Balanced Leadership: what 30 years of research tells us about the effect of leadership on student achievement” que comenta la revisión hecha de 5,000 investigaciones sobre liderazgo educacional publicadas en los últimos 30 años, entre las cuales encontraron 70 estadísticamente relevantes, que les permitió identificar las 21 características de los directores más efectivos (una reseña se encuentra en Education Week, American Education's Newspaper of Record, October 1, 2003 bajo el título Analysis Teases Out Ways Principals Boost Learning por Debra Viadero).

Usando una técnica meta-analítica para comparar la magnitud de los efectos de todos estos estudios, los investigadores determinaron que para un colegio promedio, un director efectivo puede lograr que sus alumnos en lugar de ubicarse en el percentil 50 en una determinada prueba de rendimiento escolar se ubiquen en el percentil 60, o sea 10 puntos percentuales más arriba.

El estudio identifica 21 características de liderazgo del director que interactuando todos entre sí al parecer marcan la diferencia. Esas mismas características cuando son deficientes son las que explican el liderazgo poco efectivo que impacta negativamente en el rendimiento escolar.

Las 21 responsabilidades y características del director permiten que sus alumnos logren más que otros, a igualdad de todas las otras condiciones, son: 1) comparte una cultura escolar común y crea una sensación de cooperación; 2) establece un orden, un conjunto de rutinas y procedimientos operativos previsibles; 3) establece una disciplina que protege a los profesores de asuntos e influencias que podrían distraer su tiempo y focalización en la enseñanza; 4) provee a su personal de recursos, materiales y oportunidades para el desarrollo profesional; 5) se involucra directamente en el diseño e implementación del currículo y prácticas docentes; 6) establece metas claras y mantiene el foco de toda la escuela en esas metas; 7) conoce de currículo y su implementación; 8) es visible, mantiene contactos e interacciones valoradas con su personal; 9) reconoce y recompensa los logros individuales 10) establece fuertes líneas de comunicación con alumnos y profesores; 11) es el vocero del colegio frente a los promotores e inversionistas; 12) incorpora a los profesores en el diseño e implementación de importantes políticas y decisiones; 13) celebra los logros y reconoce los fracasos escolares; 14) muestra estar alerta a las expectativas y necesidades del staff y los profesores; 15) es un permanente retador del “status quo”; 16) inspira y lidera la innovación; 17) opera y se comunica desde fuertes ideales y convicciones respecto a al escuela; 18) monitorea las prácticas docentes efectivas y su impacto sobre el aprendizaje de los alumnos; 19) es flexible para adaptar su comportamiento a las necesidades del momento y no se incomoda con las disidencias; 20) posee una alerta situacional que le permite conocer los detalles y movimientos ocultos al interior del colegio y usa esta información para lidiar con problemas del momento o los que tienen el potencial de convertirse en problemas futuros; 21) provee estímulo intelectual a su equipo docente y staff respecto a las más recientes teorías y prácticas y hace de la discusión sobre ellas un aspecto regular de la cultura escolar.

Las dos más decisivos resultan ser: 1) la focalización en el cambio, es decir, que el líder identifica adecuadamente y se focaliza en el mejoramiento de las prácticas docentes en el aula que tendrán el mayor impacto positivo en los logros de los alumnos y 2) que el director entiende apropiadamente la magnitud u orden del cambio que está emprendiendo y en función de ello ajusta su liderazgo ya que en cada colegio requiere cambios apropiados a dicho colegio específico.

Los cambios de primer nivel son aquellos que ofrecen beneficios obvios a todos los involucrados, por ser consistentes con los valores y prácticas docentes preexistentes en el colegio. Por ejemplo, promover la cooperación y cohesión entre los docentes, o mantener el “status quo” de la disciplina escolar. Los cambios de segundo nivel, son más difíciles de hacer, porque obligan a romper con las tradiciones de la escuela. Por ejemplo desarrollar una visión compartida de cómo debería ser la escuela o establecer una disciplina más exigente para la conducta de alumnos y padres.

Una vez más: podemos identificar los componentes relevantes, pero no hay recetas universales. La persona de cada director hace la diferencia.

PARA DIRECTORES DE INSITUCIONES EDUCATIVAS


Directores: entre la identificación y el rechazo

Correo, 29 Jun 2012



Hay reacciones opuestas cada vez que escribo una columna sobre la imposibilidad de una verdadera reforma del sistema educativo si es que no se entiende que cada colegio es una organización que debe ser conducida por un director con plenos poderes. Este debe ser el líder pedagógico y de la gestión de una escuela y tener suficientes poderes para hacer una gestión autónoma y eficiente.

Hay los que se identifican con la idea de ese rol clave del director como líder e  innovador, con poder para seleccionar, contratar o inclusive separar profesores que evidencien  pobrísimo desempeño; modificar el horario, el currículo, las cargas horarias; alquilar las instalaciones y generar recursos para el uso autónomo del colegio; firmar convenios con terceros que quieran colaborar. Los que apuestan por este concepto suelen ser directores emprendedores o  profesores que trabajan con directores muy capaces pero que son como Ferraris funcionando al ritmo de los Ticos por la restrictiva normatividad estatal.

En el otro extremo están los profesores que tienen malas experiencias con sus directores, porque son corruptos, incompetentes, acosadores, argolleros e ineptos. A ellos les parecería una locura darle más poder a los directores actuales y eventualmente la prerrogativa de remover de su cargo a un profesor estable, ya que suponen que lo harían para poner en su lugar a un allegado o a quien pagó una coima. Sin embargo, la existencia de directores ineptos no puede anular la visión de lo que un director debería ser y hacer.

Lo que hay que hacer es separar la visión de las personas que actualmente ocupan ese puesto las cuales deben ser evaluadas y certificadas por su calidad ética, pedagógica y capacidad de gestión antes de empoderarlos con las nuevas prerrogativas. Se podría crear un sistema de capacitación y certificación de calidades pedagógicas y éticas y competencias para la gestión eficaz, que vayan de la mano con el otorgamiento de poderes para una administración escolar autónoma, de modo que se vaya transformando las instituciones escolares actualmente paralizadas, retrógradas e improductivas en  centros educativos dinámicos, innovadores, que progresan y permiten a los estudiantes obtener altos logros.
















miércoles, 27 de junio de 2012

EDUCAÇÃO PARA A CULTURA CIENTÍFICA – REVISTA 58 - ENERO - ABRIL

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - EDUCACIÓN DE ADULTOS

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - EDUCACIÓN RURAL

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EXPERIENCIAS E INNOVACIONES - Enseñanza de las ciencias y de la matemática

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - EDUCACIÓN SUPERIOR

COLUMNA DE OPINIÓN - “Metacognición en la formación inicial de los educadores”

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - DIDACTICA

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - TECNOLOGÍA EDUCATIVA

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - EDUCACIÓN AMBIENTAL

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS - INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIONES Y ESTUDIO - EDUCACIÓN EN VALORES

PREDICAR EL EVANGELIO

DÍA 25 FIESTA. SAN MARCOS, EVANGELISTA….

Evangelio: Mc 16, 15-20 Y les dijo:

—Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura. El que crea y sea bautizado se salvará; pero el que no crea se condenará. A los que crean acompañarán estos milagros: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán lenguas nuevas, agarrarán serpientes con las manos y, si bebieran algún veneno, no les dañará; impondrán las manos sobre los enfermos y quedarán curados.

El Señor, Jesús, después de hablarles, se elevó al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Y ellos, partiendo de allí, predicaron por todas partes, y el Señor cooperaba y confirmaba la palabra con los milagros que la acompañaban.

domingo, 24 de junio de 2012

ALUMNADO ESCOLAR EXPERIMENTA ANSIEDAD POR LAS MATEMÁTICAS ¿QUÉ ESTA PASANDO?


Escolares Mate-maltratados

El Tiempo (Piura), La Industria (Chiclayo, Trujillo), Correo (Regionales) , 17 Jun 2012



Se ha vuelto rutinario leer que las evaluaciones nacionales de aprendizaje de matemáticas por parte de los alumnos de 2do grado arrojen que solo el 10% del total logra los objetivos del grado (y en zonas rurales alejadas puede llegar a menos del 5%). Eso implica que la escuela peruana es una fábrica de fracasados. Si ese es el nivel de fracaso en 2do grado ¿para qué evaluar los grados siguientes? Ya sabemos lo que va a salir como resultado. Sobre un primer piso blando y movedizo de una casa de esteras no se puede construir un segundo piso sólido con material noble. No tiene qué lo sostenga. Se vendrá abajo todo lo que se coloque en el 2do piso.



Lo peor del asunto es que el Ministerio de Educación implícitamente culpa a los niños y su falta de base a los profesores y su mala formación, a los padres por su distanciamiento del colegio, etc. pero hasta ahora no ha sido capaz de autocriticar el currículo oficial que contiene una serie de disparates en el área de matemáticas. Uno de ellos, la obligación implícita de maltratar a los alumnos exigiéndoles aprendizajes que no están a su alcance, cuyo resultado natural es el fracaso en su desempeño junto con una enorme ansiedad anti- matemáticas, con caída de la autoestima de los estudiantes y una prematura aceptación de que ellos no sirven para las matemáticas y las ciencias, la cual arrastrarán en sus mochilas vocacionales de por vida.



El problema no ocurre solamente en el Perú (lo que obviamente no debe consolarnos). Un reciente informe de Kate Brian “Maths anxiety: the numbers are mounting” publicado en The Guardian (UK, 30/04/2012) refiere que un cuarto del alumnado escolar de Gran Bretaña experimenta ansiedad por las matemáticas (algo así como dos millones de alumnos solo en Inglaterra), al lado de decenas de miles de profesores. A su vez relata que científicos de Stanford (EE.UU.) han escaneado los cerebros de los niños mientras resuelven con ansiedad los ejercicios de matemáticas y han encontrado que responden a las sumas de la misma manera como responden personas que tienen fobias a serpientes o avispas, con actividad intensa en sus centros de miedo y actividad debilitada en las áreas de resolución de problemas, lo que les dificulta llegar a las respuestas correctas.



El Dr. Vinod Menon que lideró el proyecto de Stanford explicaba que era la primera vez que se podía identificar la base neuronal y evolutiva de la ansiedad matemática, lo que podría permitir una identificación oportuna y tratamiento remedial. Además, demuestra que si no se trata a tiempo esta ansiedad no se extingue sino que se prolonga en el tiempo.



Las matemáticas son un área central en el desarrollo de los aprendizajes escolares de los alumnos, pero el enfoque de respuestas correctas o equivocadas y la búsqueda de alcanzar ciertas metas en el avance de los programas termina jugando en contra de los alumnos, especialmente aquellos que siendo capaces solamente necesitan una aproximación más concreta y gradual a los temas.

El hecho que los profesores sientan que tienen que avanzar de acuerdo a lo programado (que suele ser exageradamente recargado) sin “perder el tiempo” con los alumnos que se van quedando atrás, lo único que hace es privilegiar a quienes tienen una natural comprensión y facilidad matemática, pero a la vez consolidan las dificultades de quienes necesitan más tiempo para madurar y entender.



Por otro lado, no se trata de hacer más horas y ejercicios de matemáticas para que los alumnos superen sus dificultades. Se trata más bien de procurar tranquilizarlos con ejercicios de relajamiento y respiración y tener una aproximación docente más cálida, comprensiva y pausada. Si se les ayuda a tener éxito, paso a paso ese éxito se irá convirtiendo en fuente de seguridad de los niños y en confianza en sus capacidades para las matemáticas. De lo contrario, lo que estaremos observando es cómo el Ministerio de Educación va permitiendo que se extinga ya desde el 2do grado la próxima generación de científicos e ingenieros del Perú.

EN EDUCACIÓN HAY UN SERIO PROBLEMA CON LA VISIÓN DE LA RUTA A SEGUIR PARA OBTENER TODOS ESTOS LOGROS.


León Trahtemberg:

"Bill Gates no podría dirigir el “Alfonso Ugarte” "

De Sentido Común



Lima -

Hay cierta impaciencia entre analistas y maestros respecto a la demora que se siente por parte del Ministerio de Educación para anunciar lo que hará con la Carrera Pública Magisterial, la capacitación docente, y otras estrategias tendientes al logro de las metas anunciadas de mejorar los logros satisfactorios de aprendizaje en todos los niveles, en particular la escuela rural. Para las evaluaciones censales de 2do grado se anunció como metas ambiciosas subir de 29.8% a 55% en comprensión lectora y de 13% a 40% en matemáticas, sin que se sepa aún cómo se hará.


Hay un serio problema con la visión de la ruta a seguir para obtener todos estos logros. El ministerio anuncia que se logrará con la disposición de materiales adecuados, acompañamiento pedagógico y gestión eficaz y democrática de la escuela. Daría la impresión que no se le ha prestado suficiente atención a esto último.


Supongamos que le pedimos a Bill Gates que dirija una GUE como por ejemplo Alfonso Ugarte. Le decimos: dirígelo para convertirlo en un colegio líder, innovador pero respetando la normatividad vigente. Es decir: no puedes elegir, contratar ni separar profesores, así tengas evidencias de su pobrísimo desempeño; no puedes modificar el horario, el currículo, las cargas horarias; no puedes alquilar las instalaciones y generar recursos para el uso autónomo del colegio; no puedes sancionar a criterio a alumnos indisciplinados; no puedes contratar a nadie para que repare los baños o el techo de las aulas en peligro de caer; no puedes firmar convenios con terceros que quieran colaborar contigo sin previo engorroso e infinito trámite burocrático, etc. Por si fuera poco, tienes que ir primero 5 años a una universidad peruana para sacar un título peruano en pedagogía como requisito para tu nombramiento.

¿Es sensato pensar que con estas normas se puede levantar el nivel de las escuelas peruanas? Me temo que si no se arranca por contar con directores bien formados, seleccionados y con suficientes prerrogativas para una gestión autónoma, todo lo que se haga corre el alto riesgo de fracasar. Instituciones sin ejecutivos empoderados para gestionarlas, no pueden llegar lejos.

ES IMPORTANTE DISTINGUIR ENTRE CREATIVIDAD E INTELIGENCIA



La creatividad vista por chinos y norteamericanos

El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo y Chiclayo), Correo (Tacna y Huancayo), Arequipa al Dia, 29 Jul 2001




Los investigadores chinos David W. Chan y Lai-kwan Chan de la Universidad de Hong Kong, publicaron un artículo sobre las percepciones de los profesores chinos respecto a las características de los alumnos creativos, a partir de un cuestionario aplicado a 204 profesores de primaria y secundaria de diversos colegios chinos de Hong Kong. (en “Creative Research Journal”, Vol 12, #3, 1999). Se les pidió a la mitad que liste características de estudiantes creativos y a la otra mitad que haga lo propio con estudiantes no creativos, recibiéndose en promedio 4.5 datos por profesor. Después de eliminar las características citadas en menos del 2.5% de los profesores y aquellas que coincidían para ambos casos, lograron organizar 42 categorías de características de los creativos y 33 categorías para los no creativos. No se detectaron mayores diferencias en estas percepciones por razones del sexo o la edad de los estudiantes ni de los profesores.

Los atributos más mencionados para los estudiantes no creativos fueron: convencional, tímido, falto de confianza y conformista. Para los creativos: imaginativos, siempre cuestionan, responden rápido, activos, alta habilidad intelectual. Sin embargo, también listaron características sociales que los profesores consideraban indeseables pero que están presentes en estudiantes creativos: arrogante, busca llamar la atención, frecuente opinador, rebelde, y centrado en sí mismo.
(Estos hallazgos coinciden bastante con mi tesis de que para ser estudiantes creativos deben ser capaces de confrontarse con lo establecido, lo que requiere seguridad y confianza en sí mismos, pero eso a su vez hace que sean percibidos como rebeldes, desafiantes de la autoridad y hasta malcriados por profesores y autoridades muy tradicionales).

EE.UU.

Para efectos de este estudio habría que diferenciar dos teorías de la creatividad. La teoría de la creatividad explícita, construida por psicólogos y científicos sociales a partir de los datos recogidos de gente creativa, y que no varían de cultura a cultura. La teoría de la creatividad implícita se basa en construcciones que parten de la gente, derivadas de su propio sistema de creencias sobre la creatividad, y que por tanto varía de cultura en cultura.

 
En este caso, trabajando con la creatividad implícita, los investigadores quisieron saber cómo se comparan estas características con las que están registradas en la literatura educacional norteamericana, para ver si el contexto cultural influía en las percepciones de los profesores. Encontraron que para los profesores chinos algunas características sociales de los estudiantes creativos que son valoradas por los profesores norteamericanos mas bien son consideradas indeseables, y a su vez los chinos tendían a asociar las habilidades intelectuales sobresalientes de los estudiantes como si se debieran a su creatividad.

Se usaron los 6 estudios norteamericanos más importantes de los autores Montgomery (1993) y Runco (1984 y 1993). De ellos se obtuvieron como características del estudiante norteamericano creativo las siguientes: imaginativo, artístico, curioso, independiente, inteligente, original. No se encontraron algunas características comúnmente citadas por los chinos como: rápidos en responder, alta habilidad intelectual, buena capacidad de observación, le gusta pensar. Esto se debe a que a diferencia de los chinos, para los profesores norteamericanos estas son características atribuibles a una alta habilidad intelectual y no a la creatividad.


Además, los norteamericanos no incluyen en los estudiantes creativos ninguna de las características sociales no deseables citadas por los chinos como: rebelde, centrado en sí mismo, o excesivamente opinador.

REFLEXION

Los profesores norteamericanos diferencian lo que son las habilidades intelectuales o problemas de conducta de su percepción sobre la creatividad. En cambio el hecho que los profesores chinos calificaran como creativos algunos atributos que tan solo corresponden a un elevado nivel de funcionamiento intelectual y en cambio, atribuyeran como desfavorables algunas características sociales que aparecen en estudiantes creativos, podría estar implicando que hay profesores chinos que tienen una actitud negativa hacia estudiantes creativos. Esto puede deberse a que su preocupación principal es el rendimiento académico por lo que sobrevaloren las habilidades intelectuales, a las que denominan como creativas. También podría deberse a que en la cultura china es frecuente que a los no conformistas o desobedientes se considere como rebeldes, a quienes tienen un comportamiento expresivo se les considere como arrogantes o buscadores de atención, y a quienes tienen una actitud asertiva se les considere como centrados en sí mismos.

Para el caso de no pocos profesores peruanos, que podría parecerse al descrito para los chinos, es importante distinguir entre creatividad e inteligencia, y saber interpretar adecuadamente el origen de los problemas sociales o de conducta de los estudiantes. No vaya a ser que por reprimir inadecuadamente las actitudes sociales o conductas no deseadas, se estén cerrando los canales para cultivar y expresar su creatividad.

EL RETO DEL PERÚ ES TENER COLEGIOS CUYA FILOSOFÍA EDUCATIVA PROMUEVA NO DESAPRUEBEN Y EXCLUYAN


Di "B" cuando todos digan "A"

Correo (Lima), Panorama Cajamarquino, 11 Feb 2011



Veamos qué tienen en común, por sus comentarios periodísticos, un grupo de 21 columnistas peruanos, independientemente de sus posiciones ideológicas o políticas. Javier Valle Riestra ó Martha Híldebrandt al fijar sus posiciones políticas; Mirko Lauer, Aldo Mariátegui, Juan Carlos Tafur, Fernando Vivas y las Carlíncaturas al comentar ó escribir sus editoriales diarios o caricaturas; Patricia Teullet, Jorge Bruce, Mario Ghibellini, Federico Salazar, Roberto Lerner, Beatriz Boza, José Chlímper en sus columnas semanales; Julio Cotler, Rolando Arellano, César Hildebrandt, FOZ ó Gustavo Rodríguez cuando son entrevistados o escriben sus análisis sociopolíticos; Saúl Peña y Moisés Lemlij en sus apariciones ocasionales tratando temas complejos.



¿Qué tienen en común todos ellos, además de su inteligencia y excelente formación profesional, que hace que sean atractivos para ser escuchados o leídos? Pienso que es su capacidad de sorprendernos por la originalidad de pensamiento, la seguridad y fuerza interna que tienen para decir lo que piensan y el talento para comunicar de modo inteligible sus ideas; pero sobre todo, su capacidad de “decir B cuando todos dicen A”.



¿Se imaginan ustedes ser profesores de un salón de clases donde hubiera 21 alumnos como los mencionados?. El profesor convencional se volvería loco. Diría que le ha tocado un salón de indisciplinados, trasgresores, rebeldes, malos alumnos, que no contestan en los exámenes lo que el profesor les enseñó, que todo el tiempo se quieren salir de lo establecido en el programa, y que por lo tanto son merecedores de recetas de Ritalin, terapias psicológicas o hasta una pasantía por Maranga.



Esos alumnos en las pruebas estandarizadas sacarían notas desaprobatorias por lo que tendrían que repetir de año varias veces hasta ser aprobados por compasión ó expulsados por mayoría de edad.



El reto del Perú es tener colegios cuya filosofía educativa promueva la existencia de ese tipo de alumnos en las aulas, con profesores preparados para respetarlos y acogerlos. La desgracia del Perú, es que usualmente tanto los colegios públicos como los privados los marginan, desaprueban y excluyen, salvo que se formateen hacia las formas estandarizadas de aprender y comportarse.


Con ello, desde pequeños, aniquilamos a las mentes más brillantes.

COPIAR ES UNA FORMA SENCILLA DE SALIR DEL PASO


Los alumnos que copian gritan: ¡Quiero Libertad!

"Somos Maestros" ediciones SM marzo 2009, Portal Educativo de las Américas (OEA), Diario de América 11 03 2009, 30 Mar 2009





Los estudiantes copian porque se puede aprobar copiando. Copian porque así aparentan que entendieron un tema que no estuvo a su alcance. Copian por inseguridad para decir lo que piensan sin sentirse avergonzados o burlados por equivocarse o por no coincidir con lo que piensa el profesor. Copian porque se sienten aburridos, desperdiciados y estafados cuando no se les exige pensar y se les deja tareas irrelevantes y abrumadoras. Copian porque tienen flojera o desmotivación para el trabajo escolar. Copian porque si no hay un vínculo de aprecio entre profesores y alumnos no les molesta exponer su imagen de seriedad. Copian porque temen no ser lo suficientemente hábiles o por las consecuencias (humillación, castigos) que pueden traer los malos resultados. Copian si perciben que la meta última de sus estudios es obtener buenas notas y que serán comparados o rankeados en función de sus resultados. En suma, copiar es una forma sencilla de salir del paso de una exigencia escolar dolorosa ó desvalorizadora para los estudiantes. Sin embargo, las autoridades suelen calificar esta copia como delictiva o inmoral.

Así como cometer un foul en un partido de fútbol es una transgresión sancionada pero no inmoral, copiar en un examen o trabajo es una transgresión sancionable (por las reglas de juego vigentes) pero discutiblemente inmoral, como algunos suelen aducir.

Más inmoral podría considerarse al profesor que se cree Dios y que su santa verdad debe ser grabada en la mente de los estudiantes cual doctrina infalible e incuestionable. La pedagogía moderna no admite esta sistemática agresión a la mente humana que deviene de obligar a los niños a convertir su cerebro en un inútil disco duro que almacena información, sin que se le provea del software para sacarle provecho.

Alfie Kohn, en “Who’s Cheating Whom?” (Phi Delta Kappan, octubre 2007) sostiene que más allá de culpabilizar a los alumnos por copiar o plagiar, sería bueno preguntarse porqué tantos alumnos hacen cosas que se supone que no deben hacer, y qué nos dice eso sobre la pedagogía escolar. A veces prestamos tanta atención a las características de personalidad y conductas individuales, que perdemos de vista cómo el contexto social afecta lo que hacemos y lo que somos. Tratamos cada transgresión o dificultad académica como si fueran resultados de la incompetencia o de una intención perversa de los alumnos, sin prestar atención al contexto en el que estas actitudes ocurren. Así, se culpa al alumno que copia, sin considerar que lo que está haciendo es reaccionar a una presión intelectualmente abusiva a la que es sometido.

En suma, diría que los estudiantes no copian porque sean malos. El hábito de copiar puede entenderse mejor como un síntoma de lo que anda mal en las prioridades y enfoques pedagógicos de la escuela, más que como una mera conducta premeditada censurable de los alumnos.

La reflexión que tenemos que hacer es la siguiente. Si copiar es una infracción a las reglas de juego de la actividad escolar normada por las autoridades pedagógicas, ¿cómo calificar éticamente a las autoridades y profesores que con sus actitudes, metodologías y exigencias inducen a los alumnos a copiar? ¿No es inmoral inducir a otros, especialmente si son menores, a cometer infracciones? Si no queremos que los alumnos copien, no les propongamos situaciones que los tienten a copiar para sobreponerse al aburrimiento, la sobre exigencia, memorización, dolor, competencia o la obsesión por competir y sacar buenas notas como meta del aprendizaje. Si no estamos a la altura de los alumnos de estos tiempos, capacitémonos o busquemos otro oficio, pero no descarguemos las culpas sobre las víctimas.

LOS ALUMNOS SE SIENTEN "INÚTILES PARA LAS CIENCIAS"


¿Se puede innovar sin libertad para pensar?

Correo, 29 Oct 2010



En el Perú 78% de los estudiantes universitarios escogen carreras de Derecho, Contabilidad, Economía, Administración Educación y en general Ciencias Sociales y Humanidades, y tan solo 22% escogen carreras de Ciencias, Medicina, Ingeniería y afines. Exactamente al revés de lo que ocurre en el mundo desarrollado y también cada vez más de lo que demanda el mercado laboral peruano. Una de las razones es que desde tempranas edades escolares los alumnos se sienten "inútiles para las ciencias" porque no disfrutan del aprendizaje de las matemáticas y las ciencias, por lo que al elegir sus carreras profesionales piensan en "cualquier cosa que no tenga ciencias". Con ello el Perú se condena a la dependencia científica y tecnológica extranjera, pero además a la incompetencia de sus ciudadanos para tomar posiciones políticas o sociales en temas que demandan un entendimiento científico básico como los que tienen que ver con una dieta balanceada, los transgénicos, la píldora del día siguiente, el consumo de etanol para combustible, la contaminación ambiental, las manipulaciones genéticas, los medicamentos genéricos, etc.

La pregunta que cae por su peso es ¿se puede cultivar el amor por las ciencias y desarrollar el espíritu de innovación científica en los niños y jóvenes si la enseñanza de ciencias consiste en entrenarlos para pasar pruebas escritas?.

Si a los niños no se les enseña a observar, investigar, explorar y descubrir, sino a aprobar exámenes estandarizados escritos, no se abre el espacio y el tiempo necesario para el trabajo creativo e innovador. Esto es esencial para cultivar las capacidades científicas y el interés por la investigación que se expresará posteriormente en las carreras que elijan para su educación superior.

En una típica clase escolar de ciencias hay unos 30 alumnos de la misma edad que se sientan en un formato cuadriculado rígido de carpetas alineadas, para seguir secuencias de clases de 45 minutos en las que rotan de curso a curso y de profesor a profesor. Así, por 11 años escolares los niños escuchan, apuntan datos, memorizan textos, dan exámenes repitiendo lo anotado en la clase, marcan respuestas en pruebas de selección múltiple o hacen ejercicios que replican los resueltos en clase. Se asume que hay una y solo una manera de llegar a la única respuesta correcta. Quién llega es premiado. Quién se equivoca, es sancionado, matando la esencia de la investigación. Los alumnos son obligados a aprender religiosamente el catecismo de la ciencia y a tener fe en las verdades que transmite el profesor.

Esto contradice la docencia orientada a abrir la mente de los alumnos y permitirles navegar hacia los infinitos horizontes a los que ésta pudiera llegar, para lo cual experimentar, ensayar, especular y cometer errores son aspectos que no deberían ser sancionables durante el aprendizaje.
Pero, una pedagogía así no se condice con la planificación milimétrica exigida actualmente por las autoridades escolares que usualmente pretenden pre establecer con precisión hora por hora qué es lo que los alumnos deberían hacer en clase, de qué modo y con qué resultado, lo que presiona a los profesores a ceñirse al texto más que a los intereses de los alumnos.


Sin libertad para que los profesores de ciencias hagan pensar, curiosear y explorar a los alumnos, no será posible que ellos piensen, investiguen y se enamoren de las ciencias. Eso requiere un sistema de gestión escolar “siglo XXI” orientado a cultivar los intereses y talentos de los alumnos, y alejarse del modelo de gestión "siglo XX" orientado a que los profesores cumplan con enseñar lo que dice el programa aunque ello no encienda el interés ni cultive los talentos de los alumnos.

Ya es hora de tomar en serio la enseñanza de las ciencias.

LA EDUCACIÓN ACTIVA, CREATIVA, PARA PENSAR


Dejen preguntar a los alumnos

El Tiempo (Piura), La Industria (Chiclayo, Trujillo), Correo (Regionales) , 24 Jun 2012



Muchas veces encuentro dificultades en los padres y maestros para comprender qué significa pasar de una educación “maestro-centrada” a una educación “alumno-centrada”, o lo que en cierta manera es equivalente, de la “pedagogía de la respuesta” a la “pedagogía de la pregunta”. Trataré de explicarlo en esta columna. Veamos algunos ejemplos de consignas de los profesores.



Alumnos: leer el siguiente párrafo y luego redactar lo que se solicita.

“Los pobladores descontentos con la inacción del gobierno respecto a la largamente reclamada construcción de un puente que facilitaría el cruce del río y permitiría el traslado de las cosechas y otros bienes, deciden tomar la carretera principal de la ciudad por la que circulan cientos de automóviles y camiones diariamente, porque quieren mostrar públicamente su protesta. Eso perjudica a muchos pasajeros de los ómnibus y colectivos que no pueden llegar a sus trabajos, y a cientos de pequeños empresarios que no pueden hacer llegar sus mercaderías al mercado. El jefe de la policía sabe que si se enfrenta con los manifestantes, habrá muertos, heridos y juicios. También sabe que si no se enfrenta, muchos inocentes ciudadanos perderán varios días de trabajo y se malograrán sus mercaderías, lo que significará que perderán tiempo y dinero.

También sabe que si se permite esta manifestación una vez, se repetirá muchas veces más”.



La educación tradicional hubiera colocado a continuación del texto preguntas de aplicación directa (muchas veces de repetición mecánica) como: 1) cuál es el reclamo, 2) qué pasaría si la policía actúa, 3) qué pasaría si la policía no actúa. En cambio la educación activa, creativa, para pensar, para abordar dimensiones éticas, legales, sociales, políticas, económicas de los problemas de la convivencia entre peruanos lo que haría sería pedirles a los alumnos que hagan 3 preguntas sobre ese párrafo y que luego discutan entre ellos las respuestas. El profesor sería un mediador del debate, y no el sabio que tiene todas las preguntas y respuestas. Los alumnos serían los creadores de las respuestas, luego de haber hecho las peguntas relevantes.



Habrá alumnos que pregunten lo que hubiera preguntado el profesor, pero otros podrían preguntar: si las consecuencias de no cumplir promesas usualmente llevan a situaciones pierde-pierde ¿por qué no prevenir? ¿cómo hacerlo?. Si tú fueras jefe de la policía ¿qué harías? ¿qué principios o valores guiarían tus acciones? etc.



Otro ejemplo de consigna a los alumnos: luego de haber estudiado la teoría de Darwin sobre el origen de las especies, has 3 preguntas relevantes sobre lo leído. Además, formula algunas preguntas que ayuden a comprender el trabajo científico.

Otro ejemplo de consigna al alumno: luego de haber observado las obras artísticas de Miguel Ángel, ¿qué preguntas te suscita su obra o el autor?



Consigna al alumno: ¿qué te ha suscitado escuchar la 9na Sinfonía de Beethoven? ¿Qué crees que es importante investigar sobre la obra o el autor?



Consigna al alumno: luego de haber estudiado la 2da Guerra Mundial que causó decenas de millones de muertos en ambos bandos, y dentro de ella el Holocausto que exterminó a seis millones de judíos así como los genocidios contra gitanos, homosexuales, comunistas presos de diversas nacionalidades, ¿qué preguntas te suscita lo estudiado? ¿Qué preguntarías en relación al Perú?



Sin duda, un enfoque de este tipo permitiría que los alumnos exploren las infinitas aristas de su interés y curiosidad que en conjunto, escuchándose entre todos los alumnos, permitirían un aprendizaje de su parte mucho más relevante, profundo, y la formulación de implicancias para sus vidas en estos tiempos, que difícilmente se lograría por la vía convencional de preguntas del profesor (o examen) y respuestas directas del alumno (generalmente memorizadas, mecánicas, estereotipadas o de repetición de lo que dice el profesor)



Sugiero intentarlo. Las capacidades de los alumnos nos pueden sorprender gratamente.